Cultura

“Hay que asomarnos a ver nuestra sombra”: Norma Lazo

La escritora presenta La visible oscuridad, novela inspirada en la oficial que capturó a Goyo Cárdenas, El estrangulador de Tacuba.

Durante una investigación para una serie de artículos periodísticos, la escritora Norma Lazo descubrió la figura de Ana María Dorantes, oficial del servicio secreto mexicano que atrapó a Goyo Cárdenas, El estrangulador de Tacuba.

A partir de esto desarrolló La visible oscuridad (Lumen), una novela de ficción que transcurre a principios de los años 40 en Ciudad de México y que está inspirada en sucesos y personajes reales que el lector identificará si reconoce el valor de la nota roja en nuestro país.


¿Cómo llegaste a la historia?

Nació hace muchos años, cuando escribía un serial de nota roja en un periódico. Al hacer la investigación, yo quería dos cosas importantísimas: que hubiera sido muy mediático y que los actores del suceso fueran gente de cierta complejidad. Di con muchos casos, como el de Goyo Cárdenas, que ya conocía, pero en los archivos me topé con el nombre de una mujer que era parte del dúo de agentes que lo detuvieron. Esta agente del Servicio Secreto se llamaba Ana María Dorantes. Digo se llamaba porque no sé si viva, no sé nada de ella.

¿La borraron de la historia?

Me causó mucho interés y curiosidad este personaje y que hubiera una mujer dedicándose a esto en México en aquella época, persiguiendo a un asesino serial de mujeres. Incluso ella se disfrazó de alumna en la universidad para investigar y fue cuando dije: “Yo quiero saber más de esta mujer”. Me parece infinitamente más interesante ella que un asesino serial.

¿Fue muy complicado rastrear su historia?

Empecé a buscarla y no hay nada de ella. Se sabe que sí había mujeres en el servicio secreto mexicano, no era la única, pero no hay nada sobre ellas, es como si las hubieran borrado. Y, bueno, si no podía saber quién era Ana María Dorantes, decidí inventar mi propia Ana y así es como surge La visible oscuridad.

En la novela, la autora hace un homenaje al fotógrafo Enrique Metinides, al escritor mexicano Francisco Haghenbeck y a diferentes personajes que el lector tendrá que descubrir.

La visible oscuridad
Norma Lazo presenta La visible oscuridad | Especial


Propones un juego a los lectores. ¿Qué es real y qué no?

Me gusta que la novela tenga esos dos niveles, que un lector que no tenga conocimientos de la nota roja, que no sea tan morbosito como uno (risas) la pueda leer como una ficción y un thriller psicológico. Pero está un segundo nivel de la gente, a la que nos gusta este tema y que te emociona reconocer estos personajes. Yo soy admiradora de Alfonso Quiroz Cuarón, que para mí estaba muy adelantado y tenía ciertas nociones de lo que sería la criminología, o Enrique Metinides, una joya de personaje. Están en la novela como yo los reconstruí, los reescribí y sí, los personajes tienen algo de ellos que puedes reconocer.

Los personajes de este thriller policiaco llevan nombres como Manuel el Pollo Artigas, la agente Ana Terán y, claro, Oliverio Ortega, Goyo Cárdenas.

A pesar de usar datos reales, dices que no es una novela histórica.

No, yo nunca pretendí hacerla, incluso aunque hubiera encontrado algo sobre Ana María Dorantes no me hubiera atrevido a hacer una novela histórica porque creo que los que la hacen tienen un rigor o por lo menos deberían tenerlo para aventarse una empresa de ese tamaño. Sí leí, sí me empapé, pero era un poco como de la época. Investigué sobre la historia del servicio secreto mexicano. Quería poder permear cómo era esa época, la Ciudad de México, pero también es una ciudad imaginada. Algunas cosas son reales, otras cosas me las saco completamente de la manga y para mí es más rico eso: el trabajo de la imaginación y el poder construir los personajes en mi cabeza.

¿Por qué te gusta explorar la maldad humana?

Porque todos la tenemos. Hay gente que dice: “Yo sería incapaz de hacer algo así”, pero otros sí y cosas peores. En situaciones extremas, no sabemos de lo que seríamos capaces. De hecho eso es lo que sostiene toda la narrativa zombi hasta la fecha, siempre hay que tenerle más miedo al güey que está en el grupo que se está salvando que a los zombis, porque el humano, con tal de salvarse, va a dejar que se coman a todos. Tenemos esa parte oscura, esa sombra dentro, y yo creo que hay que asomarnos a verla porque hacer como que no existiera es lo que nos lleva a ver cosas tan terribles como lo que sucede en el mundo.

¿Qué te atrae de la nota roja?

En una época me interesó mucho, así como estos personajes. Estudié psicología y mucho sobre el tema. Fue permitirme jugar con estos elementos, porque hay algo terrible que se cuenta ahí. Al mismo tiempo pude acercarme a estos personajes que solamente quisiera tenerlos de cerca en la pluma. Puede ser muy interesante y divertido pensarlos y desarrollarlos, pero desde ahí, desde lejitos.

¿Crees que la nota roja perdió fuerza?

Creo que ha ido perdiendo el poder que tenía en aquellos años. Siento que ahora todo es nota roja y ese es el problema. ¿Para qué quieres Alarma o La Prensa si ahora prendes la tele y está todo ahí, en Internet, en todos lados? La nota roja ha perdido porque, si bien sí explotaba un morbo, siento que había como un interés estético, estilístico, de quienes estaban dedicados a eso y había un respeto. Ser periodista de nota roja era bueno, era alguien respetable y creo que tristemente nos hemos desensibilizado ante la realidad violenta que vemos todos los días.

La novela se ubica en Ciudad de México en 1942. Alicia Sierra, estudiante de química e hija de un prominente general, ha desaparecido sin dejar rastro. La única pista apunta hacia un brillante alumno de posgrado que le daba clases particulares. La investigación toma un giro siniestro cuando se descubren los restos de varias mujeres sin identificar en el jardín de la casa de él.

La autora presentará su libro el día 8 a las 19:00 horas en la librería Octavio Paz, Miguel Ángel de Quevedo 115, Chimalistac.


Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.