Cultura

Discípulo de Dalí y de Picasso, Manel Pujol celebra la libertad y la diversidad del arte en México, en la Casa Universitaria del Libro

El artista catalán presenta Poética del espacio, una exposición con obras significativas de su trayectoria.

Bajo el amparo de la Casa Universitaria del Libro se presenta una exposición con obras representativas que encierran la historia del artista visual Manel Pujol, quien ha encontrado en México un refugio y una inspiración para expandir su creatividad sin límites.

Este artista de origen catalán ofrece un testimonio profundo y poético sobre la libertad de expresión, la diversidad cultural y el poder del arte en la exhibición Poética del espacio y en el libro del mismo nombre, editado por la Universidad Autónoma de Hidalgo, que se presentó durante el fin de semana.

En entrevista con MILENIO Manel Pujol (1947), dice que esta exposición es un resumen breve pero muy significativo de su trabajo en este país, donde ha tenido una extensa producción.


Muestra con orgullo la pintura de gran formato titulada I walk the line, Johnny Cash, y dice que para hacerla emuló al artista y también rompió una guitarra. La obra es tan significativa que una famosa cadena de restaurantes decorada con emblemáticos objetos de rock intentó comprarla pero su respuesta fue: “¡No está en venta!”

Para la exposición se hizo una selección especial para este espacio “donde predominan las obras pequeñas, aunque exhibido dos obras de gran formato. La poesía puede estar en este espacio o en el firmamento. México es un país que, en sus plantas, sus aguas, sus animales y sobre todo en su gente alberga una poesía especial, una poesía extra poética que potencia la creación artística”.

Pujol destaca la libertad que ha encontrado en México desde que llegó en 1998: “Es un país de abrir las puertas, no solo dio acogida a los exiliados, sino que les dijo ‘en vuestra casa hagan vuestra vida, tengan un proyecto’, una libertad en contraste con mi experiencia en Barcelona, donde debía vigilar lo que decía. Imagínate un republicano que está contra la monarquía. En México, a pesar de sus complejidades, no he sentido nunca eso”.

Obra de  Manel Pujol
Obra de Manel Pujol | Jesús Quintanar


Grandes influencias

Autor de Suite olímpica. Homenaje a las subsedes olímpicas hecha para Barcelona 1992, también habla de sus influencias y comparte una experiencia valiosa: “Conocí a Pablo Picasso, Joan Miró y Salvador Dalí, y puedo decir que al que más me quise fue a Picasso, que me dijo: ‘No esperes ser gran pintor, pinta cada día ocho horas y ya llegará, mientras tú sé feliz y podrás vivir de lo que tú haces’, pero eso tiene que ver con la pasión”.

Esta enseñanza es el motor constante del trabajo cotidiano de Pujol, además del compromiso que el artista debe tener: “Yo no puedo aceptar la frase ‘más o menos’ porque lucho contra ella, pues siempre busco ser lo mejor”.

Su obra, que refleja un compromiso social en cada trazo, es para él un homenaje a la dignidad y a la igualdad, pues reivindica el respeto para todos, para la igualdad entre mujeres y hombres, razas, religiones, sexualidades, ya que todos lo merecemos.

Pujol cuenta que la exposición, curada por Fernando Gálvez, así como la publicación del libro han contado con la colaboración y el conocimiento de expertos, críticos y curadores.

El libro es la historia de un hombre que pinta con el corazón, dice, que reivindica la cultura, la dignidad y la honestidad. Con cada obra invita a entender que el arte verdadero es aquel que comunica desde la emoción y que lucha por un mundo más justo y diverso.

“El libro tiene textos de personalidades como Sylvia Navarrete, José Ángel Leyva, Fernando Gálvez y el rector de la Universidad de Hidalgo que hablan sobre mi trabajo y que yo agradezco”, comenta.

Obra de  Manel Pujol
Obra de Manel Pujol | Jesús Quintanar


Dos tipos de pintores

En palabras poéticas y llenas de vida, este artista reconoce su felicidad cotidiana: “Cada día llego al estudio y le digo a mis cuadros: ‘no me contestes, espero que no me contestes porque si no me desmayo’ (risas). Cada día me lo paso bien, pongo música, la música es como la comida, no te límites”

Este entusiasmo vital se traduce en una obra que no solo retrata la realidad, sino que la plasma con intención espiritual y emoción, legado de sus maestros y de su trayectoria única.

“Empecé a pintar desde que estaba muy pequeñito. Gané un premio nacional a los 12, mi arte era realista, entonces decíamos real, ahora es todo hiperconcentrado. Lo que pasa es que fui evolucionando por lo que puedo asegurar que hay dos clases de pintores, el pintor, pintor, que retrata lo que ve, al que retrata. En cambio, el artista traduce a nivel espiritual y le da una intención a la obra, plasmando la emoción. Yo fui variando a esta realidad pero un día dejé todo, aun cuando yo estaba muy acreditado como artista”.

Su relación con nuestro país es profunda y emotiva porque “México me brindó poesía”. Por lo que la exposición es un himno vivo a la libertad, a la poesía en el espacio y al espíritu humano que se renueva en el arte.

La Casa del Libro se ubica en Orizaba 24, Roma Norte.


Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • letymedel@yahoo.com.mx
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.