Este domingo 6 de julio se llevó a cabo una protesta de vecinos en La Noria, Xochimilco, para pedir la reapertura inmediata del Museo Dolores Olmedo y para que el acervo permanezca en este espacio.
El recinto se encuentra en el centro de una intensa controversia cultural tras permanecer cerrado desde 2021, cuando inició un proceso de restauración y modernización en su sede original de La Noria, Xochimilco. Este cierre, que debía garantizar la preservación y actualización del recinto y su acervo, incluyendo obras de Diego Rivera, Frida Kahlo, Angelina Beloff y una valiosa colección de arte prehispánico, ha generado preocupación en la comunidad cultural mexicana.

En este contexto, alrededor de 90 figuras del ámbito cultural, entre ellos, el reconocido arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, así como el arquitecto Felipe Leal, Sergio Raúl Arroyo, Alfonso Miranda, Miriam Kaiser, Lourdes Sosa, Gerardo Estrada y Sylvia Navarrete, firmaron una carta el sábado 5 dirigida a autoridades federales y locales: a la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza; al director del INAH, Diego Prieto; a la directora del Inbal, Alejandra de la Paz Nájera, y a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, para exigir la reapertura inmediata del museo y solicitar información transparente sobre el estado de los bienes culturales bajo resguardo del recinto.
Los firmantes subrayan la importancia del museo como patrimonio cultural de la nación y demandan que el comité técnico del fideicomiso garantice la permanencia del acervo, la sede original y el acceso público a los bienes, en cumplimiento de la voluntad de Dolores Olmedo, expresada en el contrato fundacional del museo.
La inquietud inició también en 2021, cuando el gobierno de Ciudad de México anunció la construcción de Parque Aztlán y difundió: “De la mano del Museo Dolores Olmedo se construirá un nuevo recinto de talla internacional, con un proyecto innovador, educativo y de tecnología de punta que contempla 6 mil metros cuadrados de exhibiciones y tres niveles, que albergarán las obras del Museo Dolores Olmedo, actualmente ubicado en Xochimilco”.
Las personas que firmaron la carta y vecinos de Xochimilco consideran que esto es una fragmentación indebida del acervo y una posible violación al mandato original del fideicomiso.
Transparencia y participación social
Eduardo Matos Moctezuma ha jugado un papel destacado como uno de los firmantes de esta carta exigiendo la reapertura inmediata del Museo Dolores Olmedo. Su firma en esta misiva representa la voz de un reconocido arqueólogo y académico con una trayectoria ejemplar en la preservación y difusión del patrimonio cultural mexicano.
Matos Moctezuma, con su autoridad y prestigio en el ámbito cultural y arqueológico, respalda la demanda para que se garantice la permanencia del acervo en la sede original del museo y se respete la voluntad de Dolores Olmedo, además, de pedir transparencia en el manejo del patrimonio y la participación social en las decisiones relacionadas con el museo.
En respuesta a la presión pública tras la mesa de análisis “Revocar lo irrevocable. Fideicomiso Dolores Olmedo”, convocada por Luis Cacho, Adriana Malvido, Bolfy Cottom, Hilda Trujillo y Edgardo Bermejo hace unos días en Casa Lamm, el Museo Dolores Olmedo anunció el viernes 4 de julio a través de sus redes sociales que su reapertura está programada para 2026, manteniendo su sede en Xochimilco.
Previo a la carta publicada por los artistas, intelectuales, galeristas, investigadores, críticos de arte y promotores culturales, el Museo Dolores Olmedo informó que, durante el cierre, se han realizado trabajos de registro, catalogación, preservación digital, actualización tecnológica y reforzamiento estructural del inmueble, así como el acondicionamiento de nuevos espacios y la conservación de la flora y fauna del lugar.
Sin embargo, la comunidad cultural insiste en la necesidad de transparencia y participación social en las decisiones sobre el destino del museo y su acervo, reiterando que el cumplimiento de la voluntad de Dolores Olmedo es un asunto de interés público y nacional.

BSMM