Cultura

“El periodismo es un eje fundamental para la democracia”: Luis García Montero

El poeta participó en el X Congreso de la Lengua Española, donde se analizó cómo operan las 'fake news'.

“No podemos tirar la toalla en el periodismo. En todas las épocas históricas de incertidumbre, tirar la toalla invita muchas veces al cinismo; nada tiene arreglo, nada se puede hacer, y por tanto yo me quito de problemas, me convierto en un estercolero, miento con la complicidad de la prisa que mañana va a hacer que se olvide la barbaridad que he dicho hoy, y me dedico a manipular y a generar realidades virtuales en favor de los poderosos en vez de decirle a la gente, como decía Antonio Machado, lo que está pasando en la calle”, dijo Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, quien participó en el conversatorio Noticias falseadas. El poder de la mentira en la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

“El periodismo es un eje fundamental de la democracia, y hay que recordarlo porque estamos viviendo una situación que está poniendo en peligro en muchos sitios el valor de la democracia. La verdad es que ser escritor, ser filólogo, es una manera de estar planteándose problemas constantemente cuando se piensa en las palabras como libertad y periodismo; denunciamos muchos bulos. Una agencia de análisis de bulos en los Estados Unidos hizo un estudio que de los 10 mil anuncios que había dicho Donald Trump en los últimos tiempos, el 76 por ciento eran falsos”, agregó el poeta, quien estuvo acompañado de la periodista Pepa Bueno; la CEO de Prodigioso Volcán, María Moya, y el periodista Juan Aurelio Arévalo Miró-Quesada, entre otros participantes.

Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial, es el tema del X Congreso de la Lengua Española que se celebrará por primera vez en Arequipa, Perú, gracias a que Mario Vargas Llosa propuso la ciudad antes de morir.

Y aseguró que en toda esta situación de fake news, inmediatez y bulos, es muy importante apoyar y defender la decencia de los periodistas.

“Entre las redes sociales y los medios de comunicación en manos de los millonarios que quieren comunicar en favor de sus propios intereses y no en favor de la información, los periodistas lo tienen muy complicado. Si uno trabaja en un estercolero, o produce estiércol o queda fuera de juego. Y resulta muy difícil defender la decencia informativa en ámbitos que poco a poco se convierten en estercoleros de bulos destinados a desprestigiar y convertir en enemigos al que puede decirte ‘tú estás equivocado, tú no tienes razón’.

Y en ese sentido, aseguró que “a los periodistas hay que acompañarlos en su esfuerzo por mantener la decencia y hay que pedirles que se nieguen desde el propio periodismo a caer en el escombro, a caer en el estiércol que se está apoderando de los medios de información.

Además, el director del Instituto Cervantes explicó que el problema del bulo es que nos invita a establecer una relación con la verdad.

“Frente al bulo no es simplemente que esté la verdad, sino que se pone en marcha una manera de pensar la verdad. Como todos nos engañan, porque todos están llenos de bulos, yo mi verdad la voy a poner con mayúsculas y voy a ser el que está en posesión de la verdad frente a los enemigos que mienten. Y más que consciente para combatir la mentira, acaba entrando en el fanatismo de defender unos dogmas frente a todos los demás, que son unos enemigos, no una gente con la que convivir y con la que discutir y con la que respetar opiniones”.

El poeta dijo que “otro problema fundamental en la historia, y eso lo sabemos bien por la poesía, es que la relación con el tiempo es clara. Qué manera tenemos de definir el tiempo supone una manera también de explicar en qué sociedad vivimos. Y vivimos en una sociedad que ha convertido el tiempo en una mercancía de usar y tirar, hasta el punto de que solo el instante tiene vigencia. ¿Qué significa eso? Pues que si yo digo un disparate hoy, mañana va a haber 20 mil focos de información y mi disparate desaparece, con lo cual la gente pierde su responsabilidad. En los clásicos, cuando se inventó la escritura, lo primero que hicieron fue reconocer la importancia del lenguaje y dijeron que el ser humano hable y tenga un idioma significa que entra en un estado de lentitud. No es el rebusno, el grito o el chillido; es una reivindicación de la lentitud frente a la prisa urgente de decir lo que te da la gana sin pensar lo que vas a decir.”

Además, el escritor aseguró que, desde la antigua Roma, la desinformación ya era un arma para articular el poder, y hoy un video viral puede dividir naciones enteras.

“No es lo mismo informar que comunicar. Informar tiene que ver con el intento de testimoniar una verdad, mientras que comunicar puede ser llenarse de bulos en las urgencias y en las prisas, convencer a la gente de que al lado está viviendo un incendio.”

Inauguración de exposición sobre 'fake news'

La exposición Noticias falseadas. El poder de la mentira se presentó  en la Casona Gibson de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, en el marco del X Congreso de la Lengua Española, la cual analiza cómo operan las fake news, por qué tienen esa credibilidad y las estrategias que se pueden emplear para combatirlas.

La muestra está dividida en seis apartados que analizan, por un lado, lo que es una noticia falseada, su impacto en la sociedad y la historia que han recorrido este tipo de informaciones.

También habrá un espacio con herramientas para aprender cómo combatir la desinformación y otro dedicado a las nuevas mentiras sintéticas, en especial a tecnologías como la IA.

Noticias falseadas. El poder de la mentira estará abierta hasta el 29 de noviembre en Arequipa, donde el visitante se encontrará con textos, fotografías, videos e incluso juegos interactivos para que, al final del recorrido, se haga la pregunta de si sería capaz de distinguir la verdad de la mentira.

Resaltan algunas piezas, como una videoentrevista al fotógrafo Joan Fontcuberta, quien habla de su proyecto Sputnik, una de las mayores fake news de las últimas décadas. El creador español ideó la historia a lo largo de casi siete años de un astronauta ruso que se quedó atrapado en el espacio y consiguió generar un gran revuelo mediático.

También hay varios códigos QR que permiten a los visitantes medir su grado de ‘credibilidad’ respecto a estas noticias e incluso conocer si son propagadores de ellas, más videos de entrevistas, como a la directora de Maldita.es, Clara Jiménez, y contenidos relacionados con la IA (como creación de textos y vídeos).

PCL


Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.