Cultura

'¿Cómo llegamos aquí?', el nuevo libro de Luis Farías Mackey que analiza el sistema político mexicano

Farías Mackey dejó en claro que el análisis realizado a lo largo de los tres capítulos de su libro no es un ataque ni crítica al gobierno actual.

México está inmerso en una crisis terminal que, de aprovecharse, va a significar un cambio radical en la vida y social del país. Es una advertencia y al mismo tiempo una oportunidad de dejar atrás un sistema que se ha venido degradando sin freno.

En medio de este escenario casi apocalíptico, el escritor Luis Farías Mackey, hace un análisis del camino que ha recorrido México desde 1968 hasta nuestros días con su nuevo libro “¿Cómo llegamos aquí?”, como una provocación para que los ciudadanos analicen su pasado, asuman su responsabilidad y tomen mejores decisiones y acciones para lograr un mejor futuro.

“Nuestro pasado es un pasado que tiene, es un pasado testado, tiene más renglones tachados que legibles, hemos mentido nuestro pasado, además lo hemos hecho piedra, lo hemos hecho pirámide y lo que tenemos que hacer es voltear al pasado con humildad y ver realmente qué fue lo que pasó para entender cómo llegamos aquí. Quien no resuelve su pasado, quien no lo resignifica no puede comenzar algo nuevo, dimitir, digamos, es renunciar y perdonar es olvidar la ofensa, en los dos casos, no se niega el pasado, se resignifica el pasado”, explicó en entrevista con MILENIO.

​Farías Mackey dejó en claro que el análisis realizado a lo largo de los tres capítulos de su libro no es un ataque ni crítica al gobierno actual, sino un repaso minucioso de cómo se fue pudriendo el sistema político mexicano hasta el día de hoy.

Luis Farías desmenuzó en cierto sentido el origen e identidad actual de la sociedad mexicana.
Luis Farías desmenuzó en cierto sentido el origen e identidad actual de la sociedad mexicana. (Foto: Juan Carlos Bautista)


Y a su consideración, este esquema que se acarrea desde hace por lo menos 60 años se está agotando, lo que significa la oportunidad de los mexicanos para empujar un mejor sistema de lo que se ha tenido, eso sí, tomando conciencia de la responsabilidad que cada uno tiene para no solo estar culpando al gobierno.

“Lo peor que le puede pasar a una sociedad es que pierda su capacidad de pensamiento crítico y de cuestionarse. Lo peor que nos ha pasado es que dejamos de cuestionarnos y tomamos como verdadero todo lo que se nos dice, hoy en la mañanera y en los 50 años pasados o en los 100 años pasados, todo el rollo revolucionario y lo damos por hecho y lo damos, por cierto, necesitamos desarrollar nuestro pensamiento crítico”, abundó.
El escritor Luis Farías Mackey, hace un análisis del camino.
El escritor Luis Farías Mackey, hace un análisis del camino. (Foto: Juan Carlos Bautista)

Y es que, para el abogado y analista político, en 1968 se hicieron visibles los primeros síntomas de las fallas que tenía el sistema político mexicano y de su degradación, sin embargo, nadie se atrevió a cambiarlo pese a las evidencias que se presentaban como las constantes movilizaciones de estudiantes.

En este sentido, consideró que los priistas en ese entonces no se dieron cuenta de que los cambios tecnológicos, en ese caso la televisión, estaban empujando nuevas ideas e incluso formas de organización.

Y ahora lo mismo está ocurriendo con el internet, las redes sociales y una generación de jóvenes que parece volver a interesarse por la política, tanto en México como en el mundo.

“Hoy el cambio tecnológico es mucho más profundo, mucho más acelerado y estamos viendo situaciones muy similares... La velocidad con que se va a procesar este fin de época va a ser mucho más rápido, porque los tiempos se han acelerado en el mundo más que en los siglos pasados, entonces esto va a ser muy rápido, en los últimos años vamos a ver cambios que ni siquiera podemos prever ahorita”, apuntó.

Con el análisis de la historia nacional, el movimiento del 68 e incluso el papel que han jugado las fuerzas armadas, Luis Farías desmenuzó en cierto sentido el origen e identidad actual de la sociedad mexicana.

Farías Mackey dejó en claro que el análisis realizado a lo largo de los tres capítulos.
Farías Mackey dejó en claro que el análisis realizado a lo largo de los tres capítulos. (Foto: Juan Carlos Bautista)

E insistió en que pese a todas las malas experiencias que se han vivido y las que seguramente vendrán, existe esperanza porque el posible fin del sistema político nacional va a significar un renacimiento. Es decir, sí hay luz para el país.

“Para que haya aurora debe de transcurrir la noche y decía Nietzsche que para que haya resurrección debe haber sepulcro, entonces no nos espantemos porque el sistema, el mundo, la época están muriendo y están muriendo porque viene algo nuevo y tiene que ser algo mejor. Entonces, no es una lucecita de esperanza, es una estrellota del tamaño del universo”, agregó.



HCM

Google news logo
Síguenos en
Pedro Domínguez
  • Pedro Domínguez
  • pedro.fajardo@milenio.com
  • Reportero de MILENIO desde 2010. Viajo, leo y siempre quiero fumar menos. Hoy cubro Presidencia, mañana quién sabe.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.