Cultura

Murió Daniel Divinsky, editor de 'Mafalda' y fundador de Ediciones de la Flor

Fue editor de reconocidas figuras de la literatura argentina como Quino, Roberto Fontanarrosa, Liniers y Rodolfo Walsh.

Falleció el legendario editor Daniel Jorge Divinsky (Buenos Aires, 1942), figura en la cultura en Argentina, fundador de Ediciones de la Flor y tío de Mafalda.

“Murió el inmenso Daniel Divinsky, amigo entrañable, editor de Quino, Fontanarrosa y tantos otros. Nos dejó para pasar a la leyenda, como Mafalda y Boogie”, escribió Juan Villoro.


​El ilustrador Liniers posteó en sus redes: “Querido Daniel. Gracias. Desde el primer libro de Macanudo fuiste el faro. Gracias por lo que aprendí como autor. Eres la razón por la que soy editor. Publicar en Ediciones de la Flor con ustedes fue el gran orgullo de mi vida como dibujante. Gracias por tu amistad. Noches de comida, vino y charla. Me enseñaste que vivir rodeado de libros es una vida valiosísima. Te vamos a tener siempre presente. Qué tristeza. Qué gran pérdida para la cultura argentina”.

El escritor Martin Solares escribió: “Daniel Divinsky, le diste un significado más alto al oficio de editor, de maestro y de amigo. Hiciste de este mundo un mundo mejor. Que tengas un buen viaje y sigamos escuchando tu risa y tu voz a través de tus libros. Un abrazo muy fuerte a Lili y a todos tus autores”.

Mientras que el escritor Martín Caparrós compartió: “Acabo de enterarme de que se murió Daniel Divinsky. Hace más de 40 años que yo lo llamaba ‘El Coronel’ y nos reíamos. Él me invitó a hacer radio por primera vez, ‘Sueños de una noche de Belgrano' —el título era suyo— y publicó mi segunda novela. ¡Gracias, coronel!

“Daniel Divinsky fue una figura ineludible de la literatura argentina. Ediciones de la Flor no fue solo una editorial: fue una plataforma de pensamiento, pasión y compromiso. Gracias a él, autores como Fontanarrosa, Quino y Rodolfo Walsh encontraron el espacio para darse a conocer. Daniel formó autores y, sobre todo, formó lectores. Con su muerte, se cierra una etapa fundamental en la vida intelectual del país. Honramos su legado”, posteó el Fondo Nacional de las Artes de Argentina.

La muerte de Daniel Divinsky se da a un mes de que Ediciones de la Flor anunció que, después de 55 años, dejaría de publicar en Argentina la obra de Quino (1932-2020), amigo y autor emblemático de la editorial por décadas. Cabe mencionar que el editor le dejó a su expareja el control total del sello hace diez años.

De la abogacía al oficio de editor

En 2023, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara le realizó un homenaje a Daniel Divinsky. Reproducimos un fragmento de lo que fue su discurso en aquella edición:

Me enseñaron a leer cuando tenía seis años, y debí dejar de asistir a la escuela primaria, recién comenzada, a causa de una nefritis aguda. Por eso llegué a primer grado leyendo de corrido, algo que no he dejado de hacer hasta anoche mismo.

Durante mi cursada en la Facultad de Derecho, fui subdirector y luego director de una colección de pequeños libros publicados por el Centro de Estudiantes. Eran textos escritos por profesores de la carrera, acerca de temas sobre los que habitualmente interrogaban en los exámenes. Ese fue mi primer contacto con la linotipia, el olor a plomo fundido y la corrección de pruebas de galera. Más tarde, cuando un amigo librero, Jorge Álvarez, abrió su casa editorial, fui uno de sus colaboradores ad honorem para la publicación de varios libros.

Insatisfecho con el ejercicio de la abogacía, me inscribí en un curso para graduados de sociología, hasta que el golpe militar de 1966 intervino violentamente la universidad, y los profesores con quienes estudiaba renunciaron o fueron despedidos.

Sin horizontes, con mi socio en el estudio jurídico decidimos entonces abrir una librería, pero los magros fondos con los que contábamos no alcanzaban ni siquiera para pagar la entrada de la renta de un local apropiado. Por sugerencia de Álvarez, nos asociamos con él y en 1966 nació Ediciones de la Flor, la casa que dirigí hasta septiembre de 2015. Inicialmente, publicamos un catálogo exquisito de libros de baja tirada hasta que, en 1970, Quino, el autor de Mafalda, que era amigo nuestro, nos propuso publicar sus tiras del personaje porque había roto relaciones con su primer —editor el mencionado Álvarez—, que había dejado de pagarle puntualmente sus derechos de autor.

Con la aparición del tomo 6 de Mafalda en octubre de 1970, cambió totalmente la perspectiva de la editorial, lo que me permitió abandonar la abogacía en 1973. La editorial tuvo cambios en su composición societaria con el retiro de mi socio abogado y la incorporación de Kuki Miler, economista de profesión y mi compañera en ese entonces.

La liquidez financiera que proveía publicar los 200 mil ejemplares iniciales de cada volumen de Mafalda nos permitió diversificar el catálogo y apostar a múltiples autores, con resultado diverso. En algún momento se incorporaron los libros del brillante y audaz periodista Rodolfo Walsh, luego secuestrado y asesinado por la dictadura de 1976-1983.

Otros nombres destacables del catálogo: Umberto Eco, primero con un cuento para niños y luego con El nombre de la rosa y otros de sus títulos importantes en coedición con Lumen de España. Y Georges Brassens, Tennessee Williams, John Berger, en una lista de casi un millar de títulos.

En 1977, la implacable dictadura cívico-militar-eclesiástica que se había apoderado del país y torturado, matado y desaparecido a miles de personas, prohibió un libro infantil del sello y reaccionó a mi apelación poniéndonos presos a mi mujer y a mí durante 127 días, sin forma alguna de juicio ni posibilidad de defensa. Cuando nos liberaron, partimos al exilio en Venezuela, en tanto la editorial siguió funcionando, conducida con experticia y prudencia por la madre de mi compañera.

En septiembre de 2015 me retiré de la editorial, que quedó a cargo de mi expareja, y en la actualidad hago un programa semanal de radio en la emisora de la Universidad de Buenos Aires y escribo una columna quincenal para la publicación digital Leamos, obviamente, sobre libros.

Fuimos galardonados con el Premio Arnaldo Orfila Reynal a la trayectoria editorial, otorgado por la FIL Guadalajara; con una distinción de la Universidad de Buenos Aires a exalumnos notables; fui declarado Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, y recibí algunas medallitas más. Soy adicto a las ferias del libro y asisto a todas las que puedo, aun retirado de la actividad editorial.


PCL

Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.