Cultura

La escritora Laura Restrepo afirma que "somos una generación marcada por los genocidios que hemos presenciado en directo"

La escritora critica al “poder absoluto que ordena vidas y muertes de pueblos enteros” en 'Soy la daga y soy la herida', su nueva novela; el día 11 abre la FIL Monterrey con el discurso 'Manifiesto brutal noir antigenocidio'.

Laura Restrepo (Bogotá, 1950) escribió una novela inclasificable, mítica y carnavalesca que critica el genocidio, la violencia y a los gobernantes autoritarios, a quienes no les importa la vida humana.

En entrevista con MILENIO, la periodista platica acerca de Soy la daga y soy la herida, editada por Alfaguara, libro que nació después de que no la dejaron entrar a Gaza, en una historia fantástica que funciona como metáfora del mundo actual.

El origen de su nueva novela

¿Es una novela violenta, inclasificable?

Estamos viviendo un tiempo donde todas las normas de convivencia se acabaron. Es decir, a partir de Gaza, a partir de ofensivas contra los inmigrantes por todas partes, el respeto a la vida por parte del poder no tiene ninguna consideración. Todas las normas que la humanidad había acuñado a lo largo de los decenios sobre el respeto a la vida, sobre la ayuda humanitaria, sobre los límites para la muerte, para la ofensiva, para los bombardeos, todo quedó borrado, todo.

¿No puedes escribir de la misma manera?

A partir de Gaza, el mundo es otro. Creo que estamos viviendo momentos de ascenso del fascismo por todos lados, donde no se explica la falta de afecto absoluto por la vida de los demás, obviamente. También hay una ofensiva de un supremacismo blanco que tiende a considerar descartable todo lo que es moreno en la Tierra.

¿Crees que tus lectores se sorprenderán con el tono de la novela?

Entiendo que les sorprende porque les parece muy violento, cuando me dicen “¿por qué es una cosa tan violenta?”, pero lo violento no es el libro, es la realidad que estamos viviendo, y no le podemos dar la espalda. ¿Cómo no hablar de esto? ¿Cómo no ponerle más palabras nuestras? Porque la prensa, los fotógrafos, han hecho maravillas y le han puesto las palabras realistas que se necesitan si no, no entenderíamos ni sabríamos nada. Por eso pongámosle las palabras nuestras, las de la charla, las del carnaval, las de la burla, las de la rebeldía popular.

¿La novela es una parodia de estos tiempos?

Yo creo que contra el despotismo de un poder absoluto que ordena vidas y muertes de pueblos enteros, los que no tenemos nada que ver ni con el poder ni con las armas, tenemos la palabra y tenemos el humor. Yo traté de entrar a Gaza justo cuando empezaba la matanza, pero no pudimos porque bloquearon a las organizaciones humanitarias. Entonces pensé en hacer una novela que fuera una parodia brutal que se burlara de estos déspotas todopoderosos que nos han puesto en la obligación brutal de tener que presenciar cómo se matan niños de hambre sin que los poderes intervengan para nada. Entonces pensé una tragicomedia, una parodia y una sátira brutal.

Laura Restrepo
Portada de su nuevo libro | Especial

Una historia fantástica

Soy la daga y soy la herida es una historia fantástica con personajes míticos como Abismo, un dios cruel de cuyo capricho dependen la vida o la muerte, y Misericordia Dagger, verdugo que cita a Nietzsche mientras corta cabezas.

¿En la novela mezclas el terror con el humor?

Quise hacer una caricatura de Misericordia Dagger, quien habla del brutal noir, por eso utilizo esa mezcla y después, la irracionalidad de toda esta situación que estamos viviendo pasa por cortar la cabeza como acto simbólico. La razón del poder nos ha traído a este desastre, cortar la cabeza como una especie de acto sacramental simbólicamente. Es una novela hecha a partir de la furia que siento, de la angustia, de ese querer llorar todos los días de pura impotencia, de mirarte al espejo y no reconocerte. Nosotros somos una generación marcada por los genocidios que hemos presenciado en directo.

¿Hay un ascenso del fascismo?

Sí, por todos lados produce a estos déspotas criminales que están en su momento y ojalá en su caída también, porque hay un despertar de la conciencia mundial y un afianzamiento por fin de un sentimiento anticolonial, antiimperialista por todos lados.

¿Por qué utilizaste la fantasía?

La novela es poco carnavalesca y pienso que la sátira y la parodia es lo único que puede recoger la enormidad de lo que está pasando, y permitirnos el lujo de burlarnos un poco de este poder omnímodo de la gente que está matando como si mandara fumigar un lugar infestado de insectos. Y lo que llamo brutal noir no es una literatura truculenta ni se regordea con el horror, es una literatura que no le da la espalda ni cierra los ojos ante lo truculento y horrendo de la realidad.

¿Construiste personajes que podrían estar en un cómic o en una serie?

Pienso que de esta situación atroz que estamos viviendo habría que hacer mitos populares, que la gente se los apropiara porque también son una forma de pelear y ojalá se dé un grafiti con Misericordia Dagger o un cómic. La idea era buscar una serie de figuras que fueran mitos populares para poder aludir, ponerle cara, ponerle burla, desafío y rebeldía a este horror del genocidio.

¿Por qué dices que la novela tiene que ver con México?

El tono de mi novela es el más mexicano porque yo, que he vivido aquí tantos años, he aprendido por un lado esa habilidad de burlarse de la muerte, mirarla en la cara, desafiarla, pintarla, vestirla, bailarla. De pronto, la totalidad del arte y de la cultura mexicana están en este reconocimiento de que el gozo de la vida viene de no de negar la muerte sino de ser capaz de mirarla en la cara, y mi novela tiene un humor negro muy mexicano. Los mexicanos siempre han sido muy hábiles para crear héroes populares de la resistencia y de la reivindicación de lo humano.

FIL Monterrey

Laura Restrepo es una de las escritoras invitadas a la Feria Internacional del Libro de Monterrey, donde dará el discurso inaugural el sábado llamado Manifiesto brutal noir antigenocidio.

¿Te emociona abrir la feria?

Sí, es un nombramiento muy honroso; además, es Colombia la invitada, entonces trataremos de hacer lo propio, de estar a la altura de Monterrey.

La escritora presentará Soy la daga y soy la herida en la Casa Universitaria del Libro (Casul) este miércoles 8 de octubre a las 19:00 horas.

hc

Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.