Cultura

"Las buscadoras", la lucha en memoria de los desaparecidos

Este sábado se presentará el libro en el Astillero. Está conformado por nueve entrevistas a mujeres que aún buscan a sus familiares.

Con financiamiento a través de una beca cultural, Érika Soto y Walter Salazar, desarrollaron un trabajo consistente en nueve entrevistas a profundidad a mujeres que son buscadoras de familiares desaparecidos de manera forzada.

El resultado ha sido el libro “Las buscadoras, la lucha de las mujeres laguneras por la verdad, la justicia y la memoria de los desaparecidos”, mismo que será comentado por los autores, Ruth Castro y Dawn Marie Paley, el próximo sábado a las 18:00 horas en la librería El Astillero.

“Tenemos varios años haciendo estudios sobre las implicaciones sociales de la violencia en la región, en ese contexto uno de los grupos más relevantes son las personas que buscan a familiares desaparecidos, que en su mayoría están conformados por mujeres".

“En este proyecto tuvimos la oportunidad de conversar con las integrantes de los tres colectivos y un poco el interés fue analizar cuáles son las transformaciones, esas implicaciones que tienen al convertirse en buscadoras”, detalló Érika Soto.

La investigadora agregó que se pretendió analizar justo el proceso de transformación desde el primer momento en que ocurrió la desaparición y hasta el momento en la vida de las buscadoras. Los cambios que alteran la vida cotidiana, la salud, la propia personalidad e incluso laborales.

“Se dan transformaciones familiares también en el entendido de que la mayoría de quienes desaparecen son hombres pues eso implica una transformación en la dinámica familiar muy importante. En términos comunitarios también analizamos cuál es la relación o cómo las ve la sociedad a ellas como buscadoras; las experiencias con las autoridades, la transición de ser buscadoras individuales a ser en colectivo y los logros que tienen como organizaciones”.

Refirió que el tiempo que duró el proceso de confección del libro se trabajó con integrantes de las Fuundec, Grupo Vida y Asimbudes (Asociación Internacional de Búsqueda de Desaparecidos). 

“Me acaba de llegar como el rumor de que hubo una escisión y que ya son cuatro colectivos. Nosotros platicamos con integrantes de colectivos que estuvieran buscando. Desde 2013 hemos estado trabajando la cuestión de la violencia, ese año observamos las transformaciones al interior de la familia en colonias que eran altamente violentas en el sur de la ciudad.

“En 2015 estuvimos trabajando en el poniente, nos pasamos de familias con jóvenes y en ese proceso lo que nos dimos cuenta fue que, lo más ostentoso de este desastre de la guerra contra el narcotráfico tiene que ver con los asesinatos, pero también hay otro fenómeno que es demasiado doloroso que creo que también se ha invisibilizado, pero que me atrevería a decir que es uno de los movimientos más importantes a nivel nacional que es el de familiares de buscadoras y a nivel local hay tres grupos”.

Érika Soto acotó que el interés es visibilizar los tres movimientos con sus particularidades pensando en que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas refiere un total 35 mil 736 personas desde abril de 2006 a abril de 2018. 

Para la investigadora las cifras son cuestionables pues existen casos que no están denunciados.

“Hablar en términos de cifras es bastante complejo, nosotros las estamos utilizando para ilustrar el panorama pero decimos que el problema es muchísimo más grande que los números como tales. Hay muchísimas personas que no denuncian las desapariciones y es precisamente porque hay autoridades implicadas en los procesos”.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.