Cultura

Un gran pianista invidente en el Maratón de la Ciudad de México

Doble filo

El jazzista catalán Ignasi Terraza caminó muchas cuadras para poder tocar en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y luego jugó ping-pong con Laberinto.

I

Ignasi Terraza estaba programado para tocar el domingo 31 de agosto pasado, en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso, a la misma hora que a 300 metros de distancia miles de maratonistas llegaban a la meta del Maratón de la Ciudad de México, en el Zócalo. Pese al caos vial, el pianista y compositor llegó puntual a la cita… y el público también.

Con buen humor, Terraza me cuenta que, debido al cierre de calles, tuvo que bajar del auto que lo transportaba y caminar un buen número de cuadras rumbo al recinto universitario, que está en la calle Justo Sierra, a un costado del Templo Mayor.

Desde que era niño, el músico barcelonés perdió la vista, pero no las ganas de salir adelante. Un poco forzado por su padre estudió informática y terminó esa carrera, luego entró al conservatorio y después se fue por la libre, a los terrenos del jazz.

Acompañado en México por Leo Cortés (contrabajo) y Gabriel Puentes (batería), a los 63 años Terraza demuestra que no es conocido en muchos países por su discapacidad visual sino por un virtuosismo que eriza la piel. Cortés y Puentes le dan réplica de grandes ligas.

El trío ofrece Imaginant Miró, un seductor programa compuesto de piezas creadas por Ignasi Terraza, en 2012, a petición de la National Gallery of Art de Washington, en el marco de una gran exposición del pintor español.

El crítico Chema García, de El País, escribió en su momento: “El mundo de Terraza-Miró es ingrávido. Hay una sensación de amplitud, un sentido del equilibrio que se asocia con el clasicismo, entendido por ‘menos es más’. Un jazz de estancias amplias y suntuosas, estilizadas, un jazz elegante”.

Percibir eso que dijo Chema García acerca de la música de Ignasi fue la medalla que se ganaron todos los oyentes chilangos, quienes se la rifaron para llegar a un concierto en el que se proyectaron videos con cuadros de Miró, además de sugerentes descripciones de los mismos.

El encore no pudo ser mejor: “Georgia on my Mind”, de Hoagy Carmichael, en la versión soul de Ray Charles. Aunque Ignasi no la cantó, creí ver que su piel muy blanca adquiría un especial tono negro, incluso acharolado.

La presencia de Ignasi Terraza en México se produjo dentro de un ciclo organizado por Lorena María Peugnet, directora de Música y ceguera, con el apoyo de la UNAM.

II

Ignasi Terraza ha grabado 30 álbumes como líder y otros tantos por invitación. Se ha rozado con figuras del calibre de Frank Wess, Lou Donaldson, Benny Golson, Jesse Davis y un larguísimo etcétera.

Con gran amabilidad, Terraza jugó ping-pong con Laberinto:

En tres palabras, ¿qué es la música?

Expresión y sentimiento.

El jazz en dos.

Un lenguaje.

¿Qué es un piano?

La prolongación de mí mismo.

¿Qué es una partitura?

Una forma de codificar la música.

Cataluña en tres palabras.

Es mi patria.

Un músico catalán.

Tete Monteilou.

Uno español que no sea catalán.

Paco de Lucía.

Serrat en una frase.

Poeta que canta desde el corazón.

Oscar Peterson en otra.

Swing permanente con sofisticación y virtuosismo.

Un gusto musical culposo.

Cuando yo era muy joven, una chica que trabajaba en casa oía mucho a Julio Iglesias.

¿El reguetón es igual a decadencia?

Es algo que está de moda, simple, predecible, como otros géneros en otras épocas.

Wagner o Verdi.

Verdi.

Un músico poco valorado.

Clark Terry.

¿Le gusta Miles Davis?

Sí, es un gran referente del jazz.

Un músico sobrevalorado.

Hay unos cuantos (ríe).

La mayor discapacidad que usted percibe en la gente.

La dificultad para entender al otro.

La principal virtud de un músico.

Seducir con su trabajo, sorprender, entretener.

¿Y del que escucha?

Estar abierto, dejarse llevar por la propuesta.

El disco que más atesora.

Me lo regalaron hace muchos años: Canadiana Suite, de Oscar Peterson.

¿Bob Dylan merecía el Nobel de Literatura?

No he leído su literatura, y sus letras no las he analizado como literatura. El premio me pareció un gesto político.

¿Shakespeare ya lo dijo todo?

Lo que él tenía que decir, seguramente (ríe).

Las imágenes que más recuerda de niño, cuando aún podía ver.

Sobre todo de la familia, y en la calle unos autobuses verdes que, según me dicen, ahora son rojos, pero yo los sigo viendo verdes.

¿Nunca jugó a ser torero?

No se me ocurrió.

¿Qué opina de la prohibición de las corridas de toros en Cataluña?

En general, estoy de acuerdo, no creo que las corridas sean un símbolo nacional. Tampoco tengo un punto de vista animalista. Hace poco visité una ganadería de toros bravos y pude darme cuenta que tienen mucho mejor vida que las vacas, a las que se tiene encerradas toda su vida.

¿Qué le parece la caravana de embarcaciones que salieron de Barcelona rumbo a Gaza con ayuda humanitaria?

Bienvenida cualquier iniciativa de solidaridad con Gaza. Es inadmisible girar la cara ante lo que sucede ahí, que no exista ningún Estado que esté haciendo nada para detener eso. Lo de Gaza es un revés a los grandes valores de la humanidad.

El día más triste de su vida.

Cada vez que muere un ser querido, especialmente mi madre.

¿Y el más feliz?

Se me vienen a la mente varios, pero trato de que cada día sea el más feliz.

Del 1 al 10, ¿qué tal baila?

Tres.

¿Y en canto?

Cuatro.

Su epitafio.

“Pasó swingneando”.

AQ

Google news logo
Síguenos en
Fernando Figueroa
  • Fernando Figueroa
  • Estudió periodismo en la UNAM y es autor de El mejor oficio del mundo. 60 entrevistas, libro de charlas con personajes de la cultura, espectáculos y deportes, realizadas durante cuatro décadas.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.  Más notas en: https://www.milenio.com/cultura/laberinto
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.
Más notas en: https://www.milenio.com/cultura/laberinto