Cultura

Desde la periferia

Libros | A fuego lento

En 'Fábrica de chocolates', Juan Mendoza recrea los años dorados del movimiento underground en México.

Frente a los llamados a endulzar cualquier expresión artística y a reprobar toda obra literaria que ofenda a los guardianes de la corrección política y a las sensibilidades rabiosamente ocupadas en protegernos de los usos inapropiados del lenguaje, resulta más que estimulante la aparición de Fábrica de chocolates (Moho) del escritor y músico Juan Mendoza. Es tan cínica y maledicente que en los días que corren podría considerarse un hecho delictivo.

He aquí a un aspirante a escribir “la novela que le cambiaría la vida a muchos jóvenes”, incluyendo la suya, dividida entre la vocación a deshoras y las indolentes jornadas de trabajo como auxiliar contable en una fábrica de chocolates. Podría pasar por un descendiente de Bartleby, si no fuera porque tiene una reserva de osadía para emborracharse —hasta la náusea— los fines de semana y solventar sus crudas apocalípticas. En el mejor de los casos, se trata de un hijo de los sueños truncos de la clase media: bien ejercitado en la derrota y en llegar tarde a la cena más prometedora.

Pero, sobre todo, es un representante aventajado de lo que hace algunas décadas dio en llamarse “movimiento underground”, el coctel pseudotóxico de marginalidad urbana, cantinas apestosas, escarceos con algunos poetas malditos, irreverencia y una pizca de Bukowski. Tras su paso como “Jefe de Redacción de la Revista Independiente de Cultura Alternativa”, ese aprendiz que se vanagloria de su novela inconclusa como si fuera el nuevo grial de las letras mexicanas no pasa de sumar descalabros a su carta de presentación. ¿Otro de aquellos ángeles caídos que Allen Ginsberg vio destruido por la locura, mostrándole sus dientes sucios a la calavera? No, pues Juan Mendoza consigue el tono justo para no hacernos caer en el juego del escarnio o la compasión.

A Fábrica de chocolates podemos asomarnos en busca de atmósferas y reductos que ya se fueron (el Bombay, el Alicia, la revista Generación…), quizá apurando unas últimas gotas de nostalgia. O, aún mejor, al amparo de una experiencia —una experiencia directa— cuya ironía se moviliza contra todo eso. Es decir: cuando se trata de escribir sobre ti mismo, y sobre hombres y mujeres reales, por más que interpongas el velo de la ficción, debes admitir que, como Juan Mendoza, hay que llamar a declarar a los hechos de nuestra vida.

Fábrica de chocolates

Juan Mendoza | Moho | México | 2022

AQ

Google news logo
Síguenos en
Roberto Pliego
  • Roberto Pliego
  • (1961) Cursó Letras Hispánicas en la UNAM. Fue subdirector de la revista Nexos. Autor de La estrella de Jorge Campos y 101 preguntas para ser culto, es editor de Laberinto.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.  Más notas en: https://www.milenio.com/cultura/laberinto
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.
Más notas en: https://www.milenio.com/cultura/laberinto