Cultura

"'La galería de mi abuela' se trata del amor ante el deterioro cognitivo": Sofía Álvarez

Artes escénicas

La obra de teatro aborda las feminidades, sobre las relaciones que mantienen los hijos y los nietos con sus abuelas.

La actriz Sofía Álvarez asistió a un centro que atiende a ancianos con deterioro cognitivo para construir su personaje de Gladys, una mujer cuyo nieto narra el drama de perder en vida a una persona querida.

“Mi personaje tiene un deterioro cognitivo. Y La galería de mi abuela, a partir del punto de vista del nieto, trata del amor a su abuela y cómo ella fue dejando de serlo para convertirse en un ser incapaz de tener una relación, de conocerlo; estaba viva, seguía respirando, pero ya no sabía quién era.

“Es un terrible dolor no sólo para el nieto y la familia, sino para las personas que padecen el deterioro cognitivo, porque de pronto tienen destellos de conciencia en los que dicen qué me pasa, por qué estoy aquí, sienten terror de no conocer quién me está ayudando o me está bañando”, expone Sofía Álvarez.

El director de escena Joe Rendón vio en Broadway en 2018 La galería de mi abuela (The Waverly Gallery, 2000), escrita por el también cineasta Kenneth Lonergan, y lo conmovió tanto, que siete años después la monta en México, con Sofía Álvarez como protagonista de este drama sobre la memoria.

“En siete años su tema central permeó mi vida. Mi madre se fue a vivir a Torreón a cuidar a mi abuela que tenía demencia, tengo una tía a la que le acaban de diagnostiar eso; otra abuela que murió no tenía demencia, pero yo mantenía con ella una relación muy similar a la del protagonista”, cuenta a MILENIO sobre la pieza finalista del Pulitzer en 2001, que se presenta en el Teatro Casa de la Paz (Cozumel 33).

Iliana Fox, Moisés Arizmendi, Alejandro de Hoyos y Tulio Villavicencio completan el elenco de esa pieza que se presenta de viernes a domingo hasta el próximo 30 de noviembre en la primera temporada.

Rendón estrenó a mediados de este año también la serie para televisión 90 Minutos, que trata sobre fútbol y las relaciones padres e hijos, sobre masculinidades, mientras que La galería de mi abuela a su juicio aborda las feminidades, sobre las relaciones que mantienen los hijos y los nietos con sus abuelas.

“Se me hizo una historia para honrar a esa parte de mi familia también, gracias al tremendo texto de Lonergan, que es muy honesto, sensible y sincero con el punto de vista que tiene ante una situación límite: perder a alguien en vida, que es tremendo; y al mismo tiempo no: la persona pierde la mente, pero no deja de ser persona, y cómo somos ante esas situaciones”, expone el director escénico.

Al respecto, Álvarez subraya que La galería de mi abuela es una obra sobre el amor de esta familia, en particular del nieto Dany, pero ante una situación como el deterioro cognitivo eso no basta y hace falta paciencia y conocimientos, porque en la obra, ambientada en la década de los ochenta, a pesar de que la madre es psiquíatra y el padre psicólogo, no saben cómo ayudar a la abuela Gladys en su condición.

Y tanto el director como la protagonista marcan distancia respecto a otra obra posterior sobre el tema, El padre, de Florian Zeller, que en México tuvo un par de temporadas el año pasado con Luis de Tavira.

La galería de mi abuela básicamente es sobre el amor de la familia, de este nieto (en la realidad es el mismo dramaturgo) que ve cómo se le está deshaciendo la abuela. En El padre hay otra manera de abordar el tema, de escribir. Esta tiene mucho humor y la de Zeller no tanto”, apunta Sofía Álvarez.

El padre se aborda estructuralmente desde otro lugar, te mete en la mente del padre; todo su desasosiego, frustración y desesperanza lo estás acompañando. En nuestra obra hay un narrador y nieto que ayuda a distanciar y permite a la obra ser menos efectista y más objetiva. Temáticamente se trata algo similar, pero La galería de mi abuela es una obra más amorosa y compasiva”, sostiene Rendón.

PCL


Google news logo
Síguenos en
José Juan de Ávila
  • José Juan de Ávila
  • jdeavila2006@yahoo.fr
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.