El escritor Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025, la actriz Marina de Tavira y Diego Luna, entre otros, participarán en el Hay Festival Colombia 2026, que se realizará del 22 de enero al 5 de febrero en Cartagena de Indias, Jericó, Medellín y Barranquilla.
El objetivo del evento, dijeron los organizadores en conferencia de prensa, es poner en valor la literatura, la ciencia, el pensamiento crítico y el periodismo como herramientas esenciales para dibujar un horizonte más habitable y cuestionar discursos hegemónicos.
Uno de los eventos más importantes es la presencia del cantautor cubano Silvio Rodríguez, que estará en conversación con Daniel Mordzinski, presentando en primicia durante el festival, el libro que han escrito juntos: Silvio Rodríguez, diario de un trovador, con textos del cantautor y más de 140 fotografías de Mordzinski.
El evento inaugural en Cartagena estará a cargo del actor, director y productor mexicano Diego Luna, mientras que Martina de Tavira presentará la obra de teatro Antígona González.
El Hay Festival Colombia contará con más de 180 participantes de 25 países, con 141 eventos en Cartagena de Indias, 40 en Jericó, 11 en Medellín y 5 en Barranquilla.
Entre las figuras que participarán están autores como Javier Cercas, Mia Couto, Lea Ypi, Amor Towles, Yasmina Reza, Hernán Díaz, Laura Restrepo, Juan Gabriel Vásquez, Philippe Sands, Santiago Posteguillo, Richard McGuire, Leonardo Padura, Annie Jacobsen, Gonzalo Celorio, Pedro Mairal, Pilar Quintana, Katie Kitamura, Janne Teller, Mario Mendoza o Daniel Kehlmann, entre otros.
El festival celebra al ganador del Premio Cervantes 2025, el mexicano Gonzalo Celorio, que presentará su libro de memorias. La literatura latinoamericana estará representada por el cubano Leonardo Padura (Morir en la arena), el argentino Pedro Mairal y el dominicano Frank Báez.
El festival arranca en Jericó (23-25 de enero), pasará por Medellín (27 y 28) y culminará en Cartagena (29 enero - 1 de febrero) y Barranquilla (2 y 5 de febrero).
Un evento especial es el conversatorio entre Pilar Quintana y Laura Restrepo sobre la Biblioteca de Escritoras Colombianas.
Agenda del Mundo: Política, IA y Sur Global
El Hay Festival se consolida como una plataforma de debate geopolítico crucial. La más reciente ganadora del Nobel de la Paz 2025, la venezolana María Corina Machado, líder opositora al régimen de Nicolás Maduro, participará de forma virtual desde la clandestinidad en un conversatorio con Moisés Naím sobre el estado de la democracia. Los diálogos sobre derechos humanos y poscolonialismo incluirán a Mireille Fanon y Sani Ladan.
La inteligencia artificial y su ética serán examinadas por Carissa Véliz, filósofa de la Universidad de Oxford y Karen Hao, autora de El Imperio de la IA. En un tema de máxima urgencia, Annie Jacobsen describirá un posible escenario apocalíptico en su libro Guerra nuclear: un escenario.
La serie Conversaciones Sur a Norte, apoyada por Open Society Foundations, buscará equilibrar las narrativas globales, poniendo el foco en las mejores mentes latinoamericanas, asiáticas y africanas. Figuras como Omar El Akkad, Pankaj Mishra y Karima Ziali pondrán en primer plano las realidades de Palestina, India o Marruecos.
En el ámbito del periodismo, se celebrarán los 50 años del periódico El País de España. El deporte tendrá su propio espacio con la patinadora colombiana Chechi Baena y el periodista Mauricio Silva Guzmán, quien presentará una investigación sobre los 50 mejores equipos del fútbol colombiano.
Acceso y expansión comunitaria
Ampliando su compromiso social, el Hay Festival ofrecerá todos los eventos en Cartagena del 31 de enero y 1 de febrero gratuitamente a personas con cédula expedida en el departamento de Bolívar.
El programa Hay Festival Comunitario (gratuito) llegará a barrios y corregimientos de Cartagena con 30 actividades. Además, el Hay Festival Joven regresará a las universidades (Tecnológica de Bolívar y de Cartagena) con entrada libre, con voces como la activista antirracista Mikaelah Drullard y la escritora Laura Restrepo.
PCL