El próximo 2 de noviembre, las calles de Guadalajara se llenarán de color y recuerdos con la celebración del Día de Muertos, una fecha declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2003. La Universidad de Guadalajara (UdeG) llevará a cabo la décimo novena edición del Desfile del Día de Muertos, para el que se espera la participación de más de 15 mil personas.
"Partimos desde el Parque de la Penal, que está cerca de Cristóbal de Oñate, hasta prácticamente el centro de la ciudad, hasta la calle Galeana. El contingente a pie, hubo un pequeño recorte en el recorrido y los contingentes con carros alegóricos van a participar hasta la calle 8 de julio", señaló Sergio Azael González, docente UdeG.
Además del desfile, se instalará un altar de muertos monumental en el Centro Histórico de Guadalajara, con unas dimensiones de 5 metros de alto por 4 de ancho, y que contará con tres niveles.
¿Qué actividades se podrán encontrar?
La celebración incluirá diversas actividades previas, que buscan acercar a los estudiantes a una de las tradiciones más importantes de México. Estas se realizarán en varios centros universitarios y preparatorias, como el CUAAD y la Preparatoria 14.
Una de las actividades será la exposición de grabados, cultura y fotografía en el Edificio Arróniz, con obras de estudiantes de preparatoria y artistas plásticos. La inauguración está programada para este viernes a las 12:30 horas.
También se llevará a cabo una pasarela este viernes a las 7 de la noche.
La prepa 14 presentará el talento del estudiantado
"En la preparatoria 14 vamos a tener tres concursos; un concurso de calaveritas en tres idiomas español, inglés y francés. Va a haber un concurso sobre el diseño de catrines, con diseño de inteligencia artificial y otro que va a ser un concurso de catrinas y catrinas", señaló Carolina Gómez, docente UDEG.
A través de estas actividades, los estudiantes pueden vivir de cerca la riqueza cultural de la tradición, como lo ejemplifican los elaborados vestuarios que usarán para la celebración.
El traje de la lotería, lleva una elaboración de 6 meses, más o menos. Todo es hecho, se puede decir ahora sí, que no es industrial, todo es hecho a mano, desde las flores, cartas, vestido, penachos, de las mariposas igual. Todo es hecho a mano.
Seguir nuestras tradiciones un poco más enfocado a lo que estamos apegados nosotros", añadió la docente.
Cocula también celebrará con todo el Día de Muertos
En una velada mágica de tres días, Cocula honrará a sus seres queridos, a través de desfiles, exposiciones de altares y una fiesta rica en cultura y gastronomía; una fecha para conmemorar la trascendencia después de la muerte.
"Aquí en Cocula se ha celebrado ya durante muchos años y tenemos el 31, vienen siendo, digamos la participación de algunas escuelas. Y el día 1, digamos igual, en las cuales se hacen desfiles, se representan catrinas, también hay concurso de catrinas, concurso digamos de altares de muerto y se hace un desfile”, señaló José Antonio Yépez, Secretario de Cultura Cocula.
Las calles de Cocula se vestirán de color, nostalgia y remembranza. Los habitantes, elaborarán sus propios altares, y abrirán el corazón de sus hogares a los cientos de visitantes que se esperan, durante estos tres días.
“Hay un desfile, digamos, se les solicita a la población por las calles donde pasa, por la calle Hidalgo y algunas familias hacen sus altares en ese momento.
ellos ya saben que el día de muertos van a presentar sus altares en la puerta y se esmeran por hacerlos”, expresó el secretario.
Durante el 1 y 2 de noviembre, la plaza principal se engalanará con una exposición de altares y una calavera monumental", señaló
SG