El Festival del Día de Muertos en Guanajuato capital es una celebración emblemática que representa una experiencia cultural, donde se entrelazan historia, arte, tradiciones y espiritualidad para honrar a los seres queridos que han partido y a la vez celebrar la vida con color, música y misticismo. Esta fiesta, que en 2025 celebra su séptima edición, teniendo como invitados a Fengdu, China, así como a San Luis Potosí, a Real de Catorce y a Catemaco, se llevará a cabo del 29 de octubre al 2 de noviembre.
En poco más de un lustro, este festival, que en 2025 contará con un presupuesto de más de 7 millones de pesos, ha logrado consolidarse como una conmemoración local y un símbolo cultural que identifica a Guanajuato ante el mundo, dijo la presidenta municipal de la ciudad de Guanajuato, Samantha Smith, ante la presencia de Yolanda Cepeda, secretaria de turismo de San Luis Potosí, y Javier Sandoval, alcalde de Real de Catorce, entre otros invitados.

Durante el anuncio del Séptimo Festival del Día de Muertos en Guanajuato capital, indicó que la grandeza de este lugar radica en ser una ciudad que vive su historia en cada detalle, en cada una de sus calles, en cada uno de sus túneles y leyendas que hacen famosa a una ciudad como Guanajuato.
“El corazón del festival es la reconocida calle subterránea, transformada en el ‘Túnel de Tradición’, que se convierte en un recorrido sensorial de luces, aromas, sonidos, arte popular y cultura, que nos guía por el camino de la memoria y también del reencuentro, un espacio que materializa la conexión entre lo terrenal y lo espiritual, el pasado y el presente”.
El impacto del festival es notable, subrayó. Las cifras del año anterior reportan más de 172 mil visitantes en Guanajuato capital, junto con una derrama económica de 253 millones de pesos y ocupación hotelera que superó el 100 por ciento, extendiendo la afluencia incluso a municipios cercanos como Silao, León e Irapuato.
Para este 2025 se espera una derrama económica de 291 millones de pesos, y una asistencia de 197 mil visitantes, entre locales, turistas y excursionistas, con una ocupación hotelera que contempla 22 mil 346 habitaciones.
Esta fiesta, continuó la funcionaria, invita “a regresar a lo más esencial de nuestras raíces que nos llegan y nos tocan el alma, para honrar a quienes se nos han adelantado”.

Entre las actividades de mayor relevancia, enlistó, se encuentra la ofrenda monumental en honor a José Alfredo Jiménez, realizada en colaboración con Dolores, Hidalgo, que rinde tributo a uno de los iconos culturales de México. También destaca la procesión de los angelitos, una ceremonia profundamente mística que refleja “el dolor de perder a un ser querido” en un acto lleno de simbolismo y respeto.
Otro de los momentos muy esperado es el desfile de calaveras, acompañado por las tradicionales Catrinas, creando un espectáculo lleno de vida y de color.
Enfatizó que un elemento artístico significativo que refleja el espíritu efímero y vibrante de la celebración es el Tapete de la Muerte, una obra de arte con motivos tradicionales que adorna las principales calles de Guanajuato, llenándolas de color y significado. En este contexto, la figura del Mictlán, representada en el festival, hace su recorrido en la noche, un acto lleno de misticismo que simboliza el viaje de la muerte y la vida bajo la luz y el arte.
En su intervención, Guadalupe Robles, secretaria de turismo, quien acudió en representación de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, recordó que Guanajuato empezó a posicionar a la ciudad a nivel internacional, como una ciudad llena de misterio, interés que se despertó nuevamente con la película Coco, “como ustedes saben la película se ubica en Guanajuato”.

La secretaria de turismo de Guanajuato detalló que para las familias, el festival ofrece la carrera nocturna “Muero por Correr”, que desafía a corredores a recorrer túneles y calles bajo la luz de velas y leyendas, una experiencia única que combina deporte, tradición y cultura. Esta actividad comienza en el Panteón de Santa Paula y permite a los participantes celebrar la vida a través del movimiento y la historia viva de la ciudad.
En esta edición, el estado de San Luis Potosí presentará una exposición con más de 35 artesanos y representaciones culturales, fortaleciendo así la sinergia y el intercambio cultural regional. También estarán los brujos de Catemaco, ciudad en proceso de hermanamiento, quienes aportan su propia tradición en el manejo de energías y espiritualidad, limpiando “todas las malas vibras” y enriqueciendo la experiencia festiva.
De igual forma, la alcaldesa de Guanajuato hizo especial énfasis en la participación internacional de Fengdu, China, como invitado, aportando su tradición milenaria de honrar a la muerte a través de el Valle de los Fantasmas y presentando al Rey de la Muerte patrullando la ciudad, otro puente cultural que enriquece el diálogo y la conexión global en torno a esta celebración universal.
Los organizadores hacen un llamado a que realicen sus reservaciones porque este festival ha despertado una gran demanda, ya que, en palabras de sus organizadores y participantes, es una oportunidad de crecimiento compartido y un momento de unión cultural donde se celebra la muerte con la vida, con la alegría, con el color, con el arte y con la espiritualidad.
Para conocer el programa completo, se invita a consultar la página oficial del Gobierno Municipal de Guanajuato, donde se detallan las actividades diarias en plazas, panteones, calles, túneles y recintos culturales, listos para ofrecer una experiencia memorable e inolvidable.
PCL