Más Cultura

Éste es el color más mortal de la historia

Los pigmentos sintéticos utilizados en ropa, comida, juguetes y golosinas han provocado miles de muertes. Ésta es la historia de uno de ellos.

Es casi un cliché que las caricaturas y las películas animadas representen a las sustancias altamente peligrosas o mortales en color verde. Pero no se trata de una coincidencia. En el video animado History’s deadliest colors, producido por TED-Education, la educadora J. V. Maranto explica por qué.

En 1898, Marie y Pierre Curie descubrieron el radio. La creencia en sus propiedades regenerativas y su tonalidad verde, intensa y luminosa, provocó una fascinación tal que fue incluido en innumerables productos: pasta de dientes, agua, medicinas, joyas, productos de belleza e incluso comida. A principios del siglo XX se popularizó una sustancia llamada Radithor —compuesta por agua destilada y radio— que, se presumía, era la cura de todos los males. La gente la bebía indistintamente, incluso para brindar.

TE RECOMENDAMOS: Ni rosa ni naranja, 'blorange' es el nuevo color de moda

Dos de los pigmentos sintéticos más populares de la historia son Scheele’s Green y Paris Green, creados en el siglo XVIII. Eran vibrantes y producían tonalidades mucho más intensas que las que se podían obtener de los colorantes naturales, de modo que adquirieron una popularidad inaudita, no sólo entre artistas, también entre fabricantes de ropa, artículos higiénicos, postres, juguetes y —qué sorpresa— golosinas.

La base de esos pigmentos es el arsénico, un elemento que hoy se usa para la fabricación de veneno. Registrar altas cantidades de arsénico en la sangre está vinculado con enfermedades cardiovasculares y cáncer.

En aquel siglo XVIII hubo reportes de gente que presentó rastros de arsénico en la piel y poco después murió envenenada. Incluso se especuló que Napoleón murió envenenado tras pasar muchas noches en un dormitorio con tapices verdes.


El video fue animado por Juan M. Urbina, un director y productor colombiano que recientemente ha trabajado en la serie de Netflix, Legend Quest. Puedes ver el video aquí:


ASS

Google news logo
Síguenos en
Ángel Soto
  • Ángel Soto
  • Periodista cultural y escritor. Sus textos, fotografías y poemas han aparecido en la Revista de la Universidad de México, Langosta Literaria, Punto de partida, Algarabía Niños, Picnic y Yaconic. Es creador del podcast y newsletter "Tinta y voz".
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.