Cultura

Ciencia ficción, fantasía y el mundo queer, temas del Mapa de las Lenguas 2026

Alfaguara y Random House seleccionaron ocho libros para la iniciativa que busca ser una cartografía de la mejor narrativa escrita en nuestro idioma.

Ciencia ficción, fantasía, el mundo queer y el pasado histórico español, son algunos de los temas de los libros elegidos para Mapa de las Lenguas, una iniciativa conjunta de Alfaguara y Random House que, cada año, traza una cartografía de la mejor narrativa escrita en nuestro idioma.

"Mapa de las Lenguas no busca fijar una geografía, sino mostrar su movimiento: el idioma como materia viva, la literatura como territorio en expansión", dijo Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara y Random House, en rueda de prensa.


Para esta edición se seleccionaron ocho títulos que tendrán distribución internacional a partir del 2026, tales como: Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores de Roberto Chuit Roganovich (Argentina); Soñarán en el jardín de la mexicana Gabriela Damián; y, de España, se eligió Presentes de Paco Cerdà y El ataque de las cabras de Laura Chivite.

Representan a Colombia: La sed se va con el río de Andrea Mejía y Que pase lo peor de Antonio García Ángel. De Chile está Serpiente de Alfredo Andonie, y de Perú, Criaturas virales de Dany Salvatierra.

El gran desafío para la editora está en consolidar el proyecto, es decir, "que los libros tengan impacto; la aspiración final es construir para esos libros y para esos autores un público en los distintos sitios, que permita pensar que el siguiente libro que lancemos suyo pueda ser un libro que ya circule en todas partes. Son libros que en cada país donde se han publicado han tenido una repercusión, entendiendo repercusión por un término amplio, y por tanto están afincados ya en su lugar de origen, donde el desafío es encontrar lectores en los otros sitios".

El mapa funciona de la siguiente manera: cada país selecciona las obras más prometedoras, relevantes o singulares de su escena literaria, títulos que merecen ser leídos más allá de sus fronteras, y la plataforma les permite expandirse y ser publicados de manera simultánea en todo el ámbito del español. Es una colección que refleja la temperatura de lo que está ocurriendo en la literatura de cada país.

"Cumplimos diez años, han pasado cosas, aunque su ADN no se ha transformado. Su ADN tiene vocación de elegir un número de libros al año para internacionalizar de una manera fuerte, de presentar autores, y cada año supone una lista que pretende que los libros siguientes de esos autores tengan una circulación internacional como parte de su naturaleza", explicó Pilar Reyes.

Y añadió: "Este mapa se dibuja con ocho libros que revelan la amplitud y la diversidad de la narrativa contemporánea: van del testimonio histórico a la distopía, de la fábula poética a la crónica y a lo real. Cada uno de estos libros forma una forma de resistencia contra el realismo, contra el olvido, contra las fronteras. Aquí se están tocando temas de actualidad, pasados por el tamiz de la literatura. Hay tendencias que se van cruzando, asumidas desde la originalidad y voz propia de un escritor o escritora".

Por su parte, la mexicana Gabriela Damián explicó que "Latinoamérica tiene mucho que decir en un momento histórico como este. Creo que justamente colapsos civilizatorios como los que estamos presenciando ahora en directo se han vivido en Latinoamérica de forma escalonada, y ha habido estrategias muy interesantes de supervivencia y de experiencia compartida que, a través de la imaginación, podemos transmitir de una manera que muchas otras personas que no forman parte de nuestro territorio, de nuestra historia común, pueden identificar en sus propias vidas y en sus propios contextos y también pueden identificar esas respuestas, como la comunidad. Entonces creo que poner en juego esta clase de obras y sacarlas de un contexto donde a lo mejor ya se asumen ciertos discursos, es muy productivo, y pienso que esa circulación de ideas es benéfica para todos".

Finalmente, Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara y Random House, señaló que "la iniciativa nació por la preocupación de cómo generábamos intercambios; pero ya no solo en ese cruce del Atlántico, sino también de América Latina entre sí. Cómo generábamos redes de puentes de circulación de libros para autores que todavía no tenían una internacionalización. Esta iniciativa me parece que sigue siendo urgente, que sigue siendo importante. Y el hecho de que tengamos lanzamientos prácticamente simultáneos de un mismo libro en todos los países, creo que refuerza esa envergadura de comunicación".

PCL

Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.