Cultura

Biblioteca Palafoxiana expone 20 libros emblemáticos de su acervo

El recinto abre una sala en la que se muestra una selección de obras para celebrar 20 años de la inscripción en el programa Memoria del Mundo de la Unesco.

La Biblioteca Palafoxiana es un lugar donde el pasado resuena en las páginas de miles de libros, en sus paredes, muebles y estantes gracias a la visión del obispo Juan de Palafox y Mendoza (1600-1659). Testimonio vivo en el que convergen la ciencia, la historia, la cultura y las voces de quienes discutieron y soñaron a través de los siglos.

Como tesoro del conocimiento, la Biblioteca Palafoxiana celebra 20 años de estar inscrita en el programa Memoria del Mundo de la Unesco, y lo hace con una nueva sala, donde además de contar sus orígenes y hablar del trabajo de Palafox como coleccionista, se muestran los 20 libros más relevantes del acervo, que está conformado por 45 mil 169 volúmenes.

Este sitio único en el mundo es considerado la primera biblioteca pública de América; fue fundada por Juan de Palafox y Mendoza, obispo de Puebla y virrey de la Nueva España, quien donó su biblioteca en 1646. Estaba conformada por alrededor de 5 mil ejemplares, de acuerdo con el Archivo Histórico Diocesano de la Arquidiócesis de Puebla.

El historiador Emir Zamudio, encargado de la biblioteca, dice que para entender la grandeza del espacio hay que tomar en cuenta que resguarda y preserva toda la historia de México a través de 45 mil ejemplares bibliográficos, 3 mil 545 documentos y 2 mil 500 hojas sueltas. Recuerda que de niño, permanecía horas en este recinto mientras su papá trabajaba.

“La biblioteca ha visto pasar los acontecimientos que han marcado a México incluso antes de que se convirtiera en país: pasó la Independencia, la Batalla del 5 de mayo, las Leyes de Reforma, el Porfiriato, la Revolución, y el hecho de que esté aquí y se tenga oportunidad de conocerla como se veía hace siglos es un milagro”, refiere mientras habla de los tesoros bibliográficos.

Uno de ellos es Fábrica del cuerpo humano (1543) de Andrés Vesabio, considerado el padre de la anatomía y quien desmintió mitos en la medicina, pues Galeno, otro médico contemporáneo, pensaba que el ser humano tenía dos tipos de sangre, el de las arterias y el de las venas, y Vesabio demostró que solo había un tipo de sangre.

El acervo está conformado por 45 mil 169 volúmenes. (Cortesía: Carlos Vieyra)
El acervo está conformado por 45 mil 169 volúmenes. (Cortesía: Carlos Vieyra)

“La única primera edición de Fábrica del cuerpo humano en buenas condiciones que existe en América es la que tenemos aquí. Fue la única edición durante casi 200 años, hasta que en 1846 se le otorgó un ejemplar a Harvard. En ese tiempo solo había dos opciones para leerlo, venir a Puebla o ir a Europa”, cuenta.

Libros emblemáticos

La nueva Sala Temporal de la Biblioteca Palafoxiana rinde tributo a la vida, obra y pensamiento de De Palafox y Mendoza, así como su invaluable legado a la humanidad.

Destaca un retrato de cuerpo entero del obispo de 1770 perteneciente a la Colección del Museo Regional del Estado Casa de Alfeñique, además de una bula papal que condenaba a quien robara un libro y que también funcionaba para evitar la lectura de textos prohibidos registrados en el Índice del recinto, que se expone con la siguiente ficha: “Excomunión para los desobedientes que saquen los libros de la biblioteca. El 7 de febrero de 1648, el papa Inocencio X firmó el documento donde se aprobaba la donación de don Juan de Palafox”.

El curador Fabián Valdivia dice que si la humanidad desaparece y llegan extraterrestres curiosos y quisieran saber quiénes fuimos, qué hicimos, y qué dejamos como legado, “vendrían a la Biblioteca Palafoxiana porque aquí se guarda la memoria de nosotros y de nuestros antepasados”.

El recinto guarda siglos de historia y saberes. (Cortesía: Carlos Vieyra)
El recinto guarda siglos de historia y saberes. (Cortesía: Carlos Vieyra)

La exposición también presenta 20 libros emblemáticos, elegidos para celebrar el reconocimiento otorgado por la Unesco: “Presumimos que está en Puebla la única biblioteca antigua del continente que conserva su acervo, mobiliario y orden original, desde la Patagonia hasta Alaska no encontrarán algo igual”, agrega Valdivia.

La primera joya bibliográfica que recibe a los visitantes es un incunable. Se define con ese término a ejemplares impresos entre 1454 y 1500, los primeros que salieron de las prensas europeas. La Biblioteca Palafoxiana cuenta con nueve de ellos.

El libro se llama Crónica de Nuremberg, de Hartmann Schedel, historiador y médico que escribió la historia de la humanidad. Fue impreso en 1493 con 652 grabados y más de mil 804 imágenes “que no sólo ilustran, sino que fueron diseñados junto con el texto, algo revolucionario para su época”, cuenta el curador.

La maquinaria y técnica de impresión eran tan precisas que “si el grabador se equivocaba tres milímetros, todo el libro se arruinaba”. Además, los colores aplicados con temple, una mezcla de pigmentos en clara de huevo y aceite, aún permanecen vivos tras más de 500 años.

De los 400 volúmenes que aún se conservan en latín de Crónica de Nuremberg, la Palafoxiana preserva uno, con la singularidad de que los grabados de las primeras hojas fueron coloreados a mano.

Valdivia muestra otro icono, la Biblia políglota de Amberes, una obra monumental en ocho volúmenes que combina 10 lenguas antiguas. En sus páginas aparecen los descendientes de Noé e incluye a los primeros pobladores de América, lo que situaba al continente en una narrativa teológica universal.

La Biblioteca Palafoxiana es un patrimonio vivo y tangible. Una joya que guarda siglos de historia y saberes que siguen inspirando a quienes la visitan.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • letymedel@yahoo.com.mx
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.