Cultura

Naturaleza social

Espacios

La política se reemplaza por la administración social experta y se anula la democracia, optando por la tecnocracia, en la cual los habitantes son considerados incapaces de decidir por sí solos.

Los arquitectos y urbanistas nos esforzamos por naturalizar el entorno urbano, plantando hortalizas en las terrazas, flores en los balcones y creando parques y zonas vegetales en todos los barrios. Pero al mismo tiempo hacemos lo contrario: intentamos sociabilizar el campo, llevando hasta zonas aisladas, complejos y edificios que albergan actividades como el turismo, el descanso y el deporte. Ambos conceptos: campo y ciudad, son creaciones humanas, por lo cual en realidad no se encuentran en conflicto, ya que forman parte de las ideas generales que tenemos de naturaleza, medio ambiente y sostenibilidad, que son también invenciones nuestras.

arrow-circle-right Te recomendamos
Monumento vivo

Pensar la ecología al margen de la naturaleza, como ha hecho Timothy Morton en su polémico libro Ecología sin naturaleza, no significa echar marcha atrás en el esfuerzo de preservar lo natural y dejar de luchar contra la contaminación y el calentamiento global, sino un mecanismo para sacar la discusión adelante mediante la sustracción de su carácter moralista. Erik Syngedouw habla de la despolitización de la naturaleza bajo el lema de “crisis ambiental” y su re-ensamblado post-político bajo el signo de “sostenibilidad”. La política se reemplaza por la administración social experta y se anula la democracia, optando por la tecnocracia, en la cual los habitantes son considerados incapaces de decidir por sí solos y su voluntad se delega a los científicos que aparentemente comprenden los complejos fenómenos naturales.

Esperamos que cuando se consiga controlar la presente pandemia, que, por cierto, también es un fenómeno natural, volvamos con nuevas fuerzas a discutir y atacar de frente los urgentes e impostergables problemas socio-ecológicos de la actualidad a nivel mundial.

TANGENTE

TODO Y NADA A LA VEZ

Desde hace algunos años, filósofos y geógrafos como Timothy Morton y Erik Syngedouw han cuestionado el concepto general de naturaleza como un término vacío por sus múltiples significados y excesiva amplitud. La naturaleza lo es todo y no es nada a la vez, la misma ambigüedad fue planteada en escritos filosóficos como La evolución creadora, de Bergson.


Google news logo
Síguenos en
Lorenzo Rocha
  • Lorenzo Rocha
  • arquitectonicos@gmail.com
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.