Comunidad

Paso histórico para preservar la lengua; UdeG y Apple desarrollan el primer teclado digital Wixárica

Esta iniciativa, surgió de la necesidad fundamental de contar con un mecanismo para escribir el lenguaje en dispositivos móviles y computadoras

La Universidad de Guadalajara (UdeG) ha marcado un paso histórico para preservar las lenguas originarias de México, al desarrollar el primer teclado digital Wixárica.

Esta iniciativa, surgió de la necesidad fundamental de contar con un mecanismo para escribir el lenguaje en dispositivos móviles y computadoras, ya que antes de la creación del teclado, la escritura en wixárika era extremadamente complicada.

"Era muy complicado escribir de forma natural ya el teclado físico porque muchos de los caracteres que forman parte de la lengua wixárika no vienen predeterminados. Lo que se hacía era insertar o buscar los signos que fueran más parecidos, ya que la lengua tiene sus propios signos y hasta una vocal que no viene en el teclado en español", explicó Aris Hugo Zavala Carrillo, profesor de la Escuela Preparatoria Wixárika de UdeG.

¿Por qué se trata de un hecho histórico?


El proyecto no solo tendrá un impacto social importante, también será trascendental en el plano educativo para los más de 260 estudiantes de la Preparatoria Wixárica.

"Yo creo que este proyecto abona mucho a la enseñanza de la lengua, nos permitió hacer como correcciones de algunas palabras que nosotros consideramos que están mal escritas", señaló Xóchitl Arlene Hernández, profesora Preparatoria Wixárica.

La creación de este teclado permite preservar el idioma wixárika, una lengua de vital importancia, hablada por más de 50 mil  personas en Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas.

"Se trata de una lengua viva y simbólica que se ha transmitido de generación en generación de manera lírica, no hay un registro ni un escrito que pueda corroborar cómo se debe de hablar de manera correcta la lengua wixárika. Es por eso que también se vuelve importante para la comunidad", detalló Rafael Cásares Gómez, profesor del Departamento de Proyectos de Comunicación del CUAAD.

Este proyecto se consolida como la primera iniciativa en México de llevar una lengua originaria a un teclado digital. Contempla una segunda etapa ambiciosa que busca documentar la lengua, con el objetivo de poder contar con funcionalidades más avanzadas, como un texto predictivo y la opción de dictado en idioma wixárika.

La iniciativa surgió de la alianza entre Apple y la UdeG, que alberga dos de los 12 laboratorios que la empresa tecnológica tiene en México, ubicados en el Centro Universitario de Valles y el CUAAD, donde se imparten materias enfocadas en el diseño y desarrollo de aplicaciones.

MC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.