Comunidad

Socavones, una crisis profunda que el SIAPA permitió avanzar

De enero a octubre hubo 3 mil 628 reportes, de los que menos del 40% fueron atendidos; el tipo y el relleno del suelo, así como la red hidráulica obsoleta causan que se originen estos desperfectos

Detrás de cada grieta que se abre en el asfalto hay una historia de abandono. De enero a octubre de 2025, el SIAPA recibió 3 mil 628 alertas de ciudadanos sobre socavones. De ellas, mil 446 se quedaron sin atender, convirtiendo las calles en campos minados y obligando a los vecinos a la convivencia forzada y peligrosa con estos hundimientos. 

Hace cuatro meses, Miranda, vecina de la colonia Independencia en Guadalajara, descubrió un pequeño hundimiento en su calle, Monte Celeste. "Empezó chiquito", recuerda. Lo reporto de inmediato al SIAPA, que días después acudió, amplió el hoyo, cerró la caIle... y nunca regresó.

Hoy, un socavón de dimensiones enormes domina la vialidad. "No nos hicieron caso y así está toda la ciudad, como bombardeada", lamenta Miranda, quien junto a sus vecinos ha realizado al menos tres reportes. 

Fueron ellos, y no la dependencia, quienes tuvieron que comprar e instalar cinta de contención para prevenir accidentes, ante la total ausencia de señalización oficial

Reportes en el cajón


De acuerdo con una solicitud de información realizada por MILENIO Jalisco, del 1 de enero al 15 de octubre de 2025, SIAPA recibió 3 mil 628 reportes de hundimientos, es decir, socavones, de los cuales se atendieron mil 652, mientras que otros 530 fueron duplicados o no procedentes, lo que da un total de 2 mil 182 reportes atendidos y mil 446 reportes sin atender. Los meses con más reportes fueron julio y septiembre, con más de 700 cada uno.

A mediados de octubre se abrió la tierra justo a mitad de la calle Glaciares entre Dunas y Esteros, en la colonia Lomas del Camichín en Tonalá. En el plazo de un mes, tres familias que residen en la calle hicieron reportes a SIAPA, pero fueron en vano.

Daniel Cabrera, quien vive justo enfrente del socavón contacto a Telediario Guadalajara el pasado 11 de noviembre para pedir el apoyo de realizar una nota periodística sobre el desperfecto, con la esperanza de que esto pudiera ejercer algún tipo de presión al SIAPA, "se hizo el reporte, pero como no hay fuga de agua, los de SIAPA dijeron que no pueden hacer nada y los del ayuntamiento le echan la bolita a SIAPA", relató el joven.

Pese a los riesgos a la integridad y la vida, el SIAPA no atendió ninguno de los reportes. Para alertar a aquellos que circulan por la calle Glaciares, Alejandro y su familia optaron por colocar una caja de cartón con el letrero "socavón" y un palo de madera.

El 13 de noviembre, un día después de que Telediario documentó la presencia del socavón, SIAPA acudió al lugar y lo reparó, es decir, que fue necesaria la intervención 

de un medio de comunicación para que la dependencia atendiera el llamado de auxilio.

Tan solo en un mes, del 21 de octubre al 21 de noviembre, el equipo de reporteros de MILENIO Jalisco ha documentado otros ocho socavones en distintos puntos de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque. En todos los casos, los ciudadanos declararon para este medio que habían hecho reportes a SIAPA.

 El socavón con más tiempo es el de Tlaquepaque, los afectados aseguraron que se originó hace más de un año.

De grieta a socavón


De acuerdo con el profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, Luis Valdivia, hay tres factores que pueden influir en el origen de estos hundimientos en la zona metropolitana, uno es el tipo de suelo, "Guadalajara está compuesto, básicamente su subsuelo está compuesto de pómez que es un material frágil que rápidamente se erosiona y esa digamos es su primera característica, se debe a un subsuelo poco consolidado"; otro, los rellenos de los que está compuesto el suelo de la ciudad sobre todo  en la parte Norte y nor poniente, "durante muchos años esta zona fue un lugar de tirar basura y tirar escombro, particularmente en Alcalde Barranquitas, la Monumental, Mezquitán Country y también en la parte poniente pues también hay un tiradero de basura en lo que son las inmediaciones de Periférico y Vallarta"; y finalmente la red hidraulica que en perspectiva del especialista, es antigua y con mal mantenimiento.


Recursos para atención


El presupuesto de SIAPA para 2025 contempló un total de 6 mil 312 millones 463 mil pesos, sin embargo, no se etiquetó recurso рara el ramo "rehabilitación de infraestructura para socavón"  solo para obras de emergencia con un monto de 18 millones 925 mil 582 pesos.


Para el académico, el SIAPA solo debería considerar un presupuesto específico para rehabilitación de infraestructura por socavón, también recurso para un programa de atención prioritaria en zonas en alta incidencia de socavones y para la sustitución a mediano y largo plazo de las redes hidráulicas antiguas de la zona oriente de la ciudad, donde se registran más hundimientos.


Sin embargo, para el experto es aún más importante que SIAPA mejore la eficiencia de la atención de los reportes pues esto puede disminuir los costos de reparación. "Deben atender los fenómenos lo más rápido posible para que los daños no sean mayores porque luego a veces si no se atiende el daño es mayor y eso provocada necesidad de sustituir una sección muy grande del tubo yun relleno mayor у pues daños en la infraestructura de la carpeta asfáltica o del concreto".


MC 

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.