Comunidad

Virtuoso en escenarios suizos, Ricardo Acosta

Líderes Millennials

Ricardo Acosta da presencia a La Laguna en Berna, Suiza. Su talento se ilumina en espacios europeos en los que hace gala de destreza que en Torreón se sembró en su hogar y luego hizo crecer Mariana Chabukiani.

Un joven apasionado del piano desde que era niño, así es Ricardo Acosta Murguia, quien a sus 32 años de edad ha mostrado total madurez al ejecutar dicho instrumento, mismo que se ha convertido en su mejor amigo que le llena de total satisfacción por permitirle transmitir una serie de sentimientos al público que lo escucha.

En entrevista para MILENIO vía zoom desde Berna, Suiza, donde actualmente radica, el también compositor y director de orquesta, compartió que sus inicios en este caminar musical se los debe a su familia.

“Vengo de una familia no de músicos, pero sí de muy amantes de la música, y mis papás siempre tenían discos en la casa, escuchaba mucha música y tuve la fortuna de que llegó a Torreón la maestra Mariana Chabukiani, y a los seis años de edad empecé a estudiar con ella, estudié diez años hasta los 16, luego me fui a una preparatoria especial para músicos, en Michigan, luego hice la licenciatura en La Escuela de Música Eastman en Nueva York, y posteriormente vine a hacer la maestría acá en Suiza, donde me quedé a radicar, estoy por acá desde hace nueve años”.

En un principio a Ricardo le interesaba la batería, pero como en ese tiempo no contaban con un maestro que le enseñara percusión, se decidió por el piano.

Entre sus influencias, Mariana Chabukiani 

Entre sus máximas influencias musicales sin duda alguna se encuentra su catedrática Mariana Chabukiani y sus padres, “mis papás porque hasta cierto punto, la música que había en la casa era de los discos que ellos oían, de ahí influyeron muchas cosas, y de compositores, Beethoven siempre ha estado presente, Leo Ornstein, es uno que admiro mucho y Thomas Adés”.

Las enseñanzas que ha recibido de sus maestros han sido básicas para el crecimiento del artista. Uno de los consejos que le compartió Mariana, y que siempre trata de ponerlo en práctica: “nunca estar tranquilo o satisfecho, siempre se puede ser mejor, y no por ego, sino porque en la música o el arte general, es tratar de llegar a niveles sobrehumanos, siempre se puede mejorar”.

El pianista lagunero Ricardo Acosta triunfa en Suiza, llevando su talento desde Torreón hasta escenarios europeos.
Ricardo Acosta Murguia, pianista. (Cortesía)

La autocrítica de sus más grandes desafíos 

Uno de sus más grandes desafíos en este recorrido musical, confesó el lagunero, es “la autocrítica, sé que debo mantenerla, pero también aprender a decir no, es una cosa que tengo que empezar a reconocer”.

Respecto a los logros que ha obtenido, dijo sentirse en estos momentos muy afortunado, ya que nunca ha visto uno en específico que sobresalga, porque la música es una forma de vida que le permite día a día aprender algo nuevo y disfrutarlo.

Al cuestionarle sobre el impacto de la Inteligencia Artificial, el joven contestó, “creo que es una herramienta que se puede usar pero una muy fuerte, muy potente, lo que no me gustaría ver, es gente que remplaza un pensamiento crítico, o cultivado por ejemplo en una pieza de música por algo fácil, que haces una pregunta o le pides algo, hazme una pieza para una película y te la hace rápido, no es lo mismo, yo creo que todavía se puede discernir”.

El mito de la vida en equilibrio 

El equilibrio para Ricardo es un mito, para él no existe, ya que intentar alinear su vida personal con su carrera musical, no siempre se logra, por lo tanto, se enfoca siempre en planificar bien sus proyectos.

Cada vez que el intérprete se sienta frente a su piano, su deseo más grande es emitir tranquilidad al público, “quiero transmitirles con la música, en una hora, dos horas, tranquilidad, emoción, con algo más que nos hace humanos a todos, hacer que se olviden un poco del día a día”.

Al pedirle un consejo para los jóvenes que apenas comienzan su carrera musical de cualquier instrumento dijo, “piénsenlo muy bien porque a final de todo, sí es un sacrificio, es una manera de vivir, es una relación a la que deben estar preparados, y si sí, entrarle de lleno con gusto y dedicación”.

Extrañar la tierra 

A la pregunta de qué significa para él ser lagunero, Ricardo respondió sonriente, “pues ahorita estando en Suiza significa que extraño mucho las gorditas y los tacos, la carne asada, sobre todo las gorditas en la mañana, acá me levanto y no sé qué hacer, desayuno cereales, pero ser lagunero es parte de mí, ser trabajador, el acento no se me marca creo, pero si me enojo sí sale, y poniendo en alto a La Laguna con mucho gusto”.

A pesar de que radica en otro país, nunca se olvida de sus raíces, extraña y quiere mucho a su tierra, “a la región la veo súper en cuestión de cultura, ni hablar de la Camerata, de los músicos que trabajan en el INMUS, cuando regreso a La Laguna me siento orgulloso de todo lo que se hace, del Instituto de Cultura y del Ayuntamiento también, no nada más en la música, sino en todo”.

e&d

Google news logo
Síguenos en
Lili Figueroa
  • Lili Figueroa
  • Reportera de MILENIO desde hace 29 años y apasionada de la fuente de Espectáculos. Ha saboreado una de sus máximas metas, como fue la persecución a Chayanne en el 2005, logrando una entrevista exclusiva.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.