Seguramente eres de los que los lunes no son tu día favorito, esto debido a que hay que retomar las actividades luego de un fin de semana de descanso pero, ¿qué pasa si esta actitud está presente toda la semana? En MILENIO te contamos qué es la renuncia silenciosa y cómo te afecta.
La vida laboral, hay que admitirlo, es demandante pues además de requerir que cada uno de los trabajadores cumpla con su deber, nos exige el desplazarnos hasta nuestro centro laboral causando fatiga que muchas veces se puede ver reflejada en nuestras actividades.

¿Qué es la renuncia silenciosa?
La renuncia silenciosa, conocida en inglés como quiet quitting, es un fenómeno laboral en el que los empleados deciden dejar de hacer más de lo que estrictamente se les pide en su contrato. No se trata de abandonar el trabajo, sino de un cambio de actitud y de compromiso.
En lugar de renunciar de manera formal, la persona se limita a cumplir con las responsabilidades básicas de su puesto, sin esforzarse por encima de lo necesario, ni dedicarse a tareas adicionales que no se le remuneran.
Para entender mejor esta práctica que podría estar afectando tu desempeño, estos son algunos de los conceptos que debes tomar en cuenta:
- Falta de iniciativa: El empleado deja de proponer ideas, no participa en proyectos voluntarios ni se queda más allá del horario establecido.
- Desapego emocional: Hay una desconexión entre el trabajador y la empresa. El trabajo se percibe simplemente como una transacción: se realizan las tareas a cambio de un salario, sin un sentido de pertenencia o lealtad.
- Cumplimiento del mínimo: Se cumple con lo indispensable para no ser despedido, sin buscar sobresalir o destacar.
- Priorización del bienestar personal: La renuncia silenciosa surge, en gran parte, como una respuesta a la cultura del exceso de trabajo y el "siempre activo". Los trabajadores buscan un mayor equilibrio entre la vida laboral y personal, priorizando su salud mental y sus intereses fuera de la oficina.

¿Por qué surge?
Esta tendencia, que se popularizó en redes sociales como TikTok, especialmente después de la pandemia de Covid-19, se debe a varios factores:
- Agotamiento laboral (burnout): Muchos empleados se sienten agotados y sobrecargados por la cultura del sobreesfuerzo, las largas jornadas y las expectativas de estar siempre disponibles.
- Falta de reconocimiento: Cuando los trabajadores sienten que su esfuerzo extra no es valorado, reconocido o compensado adecuadamente, pierden la motivación para ir más allá de sus responsabilidades.
- Sueldos insatisfactorios: La percepción de que el salario no corresponde con la cantidad de esfuerzo exigido.
Ambiente laboral tóxico: La falta de un liderazgo sólido o un ambiente de trabajo negativo también contribuyen a que los empleados se desenganchen de sus responsabilidades.
¿Cómo se puede evitar?
Para evitar la renuncia silenciosa en una empresa, es crucial que los líderes y el departamento de Recursos Humanos adopten un enfoque proactivo y se enfoquen en el bienestar y el compromiso de los empleados. La clave no es combatir el fenómeno, sino crear un ambiente laboral donde este no tenga motivos para surgir.
Fomentar la comunicación y la empatía
- Promover una cultura de comunicación abierta: Crea canales donde los empleados se sientan cómodos expresando sus preocupaciones, ideas y frustraciones sin miedo a represalias. Las reuniones uno a uno con los líderes son fundamentales.
- Escuchar activamente: No se trata solo de tener canales de comunicación, sino de escuchar realmente lo que los empleados tienen que decir. Reconoce sus sentimientos, valida sus experiencias y aborda sus inquietudes de manera proactiva.
- Ofrecer retroalimentación constante: Los empleados necesitan saber si su trabajo está teniendo un impacto. Las evaluaciones de desempeño formales deben complementarse con comentarios regulares y constructivos que los guíen y motiven.
Recompensar y reconocer el esfuerzo
- Agradecer el trabajo bien hecho: El reconocimiento, ya sea verbal o escrito, es un poderoso motivador. Aplaude los logros, grandes y pequeños, y haz que los empleados se sientan vistos y valorados.
- Alinear la compensación con el esfuerzo: Asegúrate de que los salarios y beneficios sean competitivos y justos. Cuando los empleados sienten que su esfuerzo extra no es compensado, es más probable que se desvinculen emocionalmente.
- Ofrecer oportunidades de crecimiento: Proporciona programas de capacitación, mentoría y planes de carrera claros. Los trabajadores que ven un futuro en la empresa y tienen la oportunidad de aprender y desarrollarse son menos propensos a perder el compromiso.
MBL