En la década reciente, de los años 2015 al 2024, en Nuevo León se registraron 3 mil 399 suicidios, y el 83.32 por ciento, es decir, 2 mil 832, fueron de hombres.
Mientras que, según cifras de los tabulados sobre el suicidio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en ese periodo 567 mujeres se quitaron la vida en la entidad, lo que equivale al 16.68 por ciento del total en el estado.
De tal forma, en este lapso murieron en Nuevo León, derivado del mayor problema atribuido a la salud mental, un promedio de 340 personas por año.
Siendo el año más crítico en esta década el 2022 con 424 defunciones por suicidio, seguido en el segundo lugar por el año 2024 con 409, y en tercero por el año 2021 con 400.
Únicos años, en estos diez, con 400 o más casos, y todos ellos, posteriores a la situación de emergencia provocada por la pandemia del covid-19.
Preciso mencionar que del 2015 al 2019 los cinco años estuvieron por debajo del promedio en la década de 340 suicidios anuales.
En general, los datos del INEGI señalan que en Nuevo León hubo 253 suicidios en el 2015, de hombres 203 y de mujeres 50; y en el 2016 un total de 292 y en el 2017 un acumulado de 270, con 238 de hombres y 94 de mujeres, y 233 de personas del sexo masculino y 37 del femenino, respectivamente.
Posterior a ello, el 2018 cerró con 317 suicidios, 267 de hombres y 50 de mujeres, y el 2019 con 318, de los cuales 269 lo realizaron hombres y 49 mujeres.
Luego el 2020 con 351, de ellos 298 de hombres, el 2021 con 400, solo 55 de mujeres, el 2022 con 424, 342 de hombres y 82 de mujeres, el 2023 con 365, de los cuales 300 de hombres, y el 2024 con 409, de personas del sexo masculino 337 y del femenino 72.
El 88.76% de los suicidios en Nuevo León fueron por ahorcamiento entre 2015 y 2024
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de los 3 mil 399 suicidios registrados en Nuevo León del año 2015 al 2024, en el 88.76 por ciento de ellos, es decir, 3 mil 17, la causa de la defunción fue por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación.
Y, señala el INEGI en sus datos interactivos, 187, el 5.5 por ciento, se realizaron con disparo de arma de fuego; 53, el 1.56 por ciento, por envenenamiento; y 142, el 4.18 por ciento, por otras causas.
Preciso mencionar que el Instituto señala que la información corresponde a los suicidios registrados y clasificados con base en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) 10, Lesiones autoinfligidas intencionalmente (X60-X84).
Con respecto al disparo de arma de fuego, puede ser de arma corta y larga, rifle, escopeta y otras armas de fuego.
En tanto que el envenenamiento comprende: drogas antiepilépticas, sedantes, hipnóticas, antiparkinsonianas y psicotrópicas; narcóticos y psicodislépticos (alucinógenos); otras drogas, medicamentos y sustancias biológicas; alcohol; disolventes orgánicos e hidrocarburos halogenados y sus vapores; otros gases y vapores; plaguicidas; y otros productos químicos y sustancias nocivas.
Dentro de las otras causas, el INEGI refiere se trata de ahogamiento y sumersión; humo, fuego y llamas; objeto cortante; saltar desde un lugar elevado; arrojarse o colocarse delante de objeto en movimiento; colisión de vehículo de motor; otros medios especificados; y medios no especificados.
Con respecto a las cifras, destaca que en los diez años recientes en el que más suicidios hubo en la entidad por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación fue el 2024, con, 380.
Así como que en el lustro previo en cada año se superó en el estado los 300 suicidios por esta causa, tras los 306, 363, 376, 336 y 380, en los años del 2020 al 2024, respectivamente.
Por el lado del disparo de arma de fuego la cifra más alta en la entidad se reportó en el 2016 con 27 casos; mismo año en que alcanzó su cantidad más alta las defunciones intencionales por envenenamiento, con 11; y el año con más suicidios por otras causas el 2022 con 21.
bjlm