Ante la propuesta de diputados de Guanajuato de llamar solo “Matrimonio” y eliminar el término “Igualitario” a la unión de parejas del mismo sexo, Ricardo García subsecretario de la Diversidad Sexual y de Género manifestó que “Lo que no se nombra no existe” e hizo un llamado a los legisladores para que tomen en cuenta las opiniones de colectivos LGBTIQ+ antes de llevarlo a votación del pleno.
“Lo que no se nombra no existe, y creo que sería interesante que en los próximos días también se pueda considerar la postura que tengan los activistas en este sentido, son quienes siempre han acompañado las reformas en el congreso bajo una perspectiva de género y de diversidad sexual”, externó el Subsecretario.
Cifras oficiales indican que en los últimos diez años, en Guanajuato se han celebrado un mil144 matrimonios igualitarios, en este mismo lapso también se han tramitado 152 divorcios.
Ricardo García manifestó será respetuoso de las determinaciones del Poder Legislativo si deciden eliminar el término “igualitario”, no obstante detalló que esto corresponde a una lucha histórica por las personas integrantes de la diversidad Sexual y de Género.
“Yo considero que el mencionar ‘igualitario’ al matrimonio civil entre personas del mismo sexo, visibiliza esta perspectiva, yo considero que en algún futuro y para eso tenemos que seguir trabajando tal vez ya después no será necesaria la especificación justo porque el ideal es que podamos vivir en una sociedad que deje de diferenciar, pero creo que 'igualitario' en un principio no tiene una intención discriminatoria, sino de visibilidad, y a mí me interesa mucho que esta perspectiva sea compartida con los activismos”, externó.
Si bien, desde diciembre de 2021 en la entidad ya no se requiere tramitar juicios de amparo para poder casarse, luego de una circula emitida por la entonces secretaria de Gobierno, hoy gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, el subsecretario señaló que es necesario que este derecho quede blindado en ley.
“Siempre es necesario garantizar los derechos de manera constitucional y no por decreto, porque cuando se dan los decretos se habla de buena voluntad de parte de quienes encabezan el ejecutivo, sin embargo, es el legislativo quien tiene la responsabilidad de garantizar constitucionalmente los derechos".
"Si bien existe el principio de progresividad en materia de derechos humanos, hemos podido constatar en la historia que en cualquier momento las regresiones pueden manifestarse”, concluyó el Subsecretario de la Diversidad Sexual y de Género.