Peritos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), especialistas en arqueología y personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), acudieron a un predio en la alcaldía Iztapalapa para trabajar en un predio tras el hallazgo de restos prehispánicos.
El descubrimiento fue hecho por trabajadores de una empresa de mantenimiento de antenas de telecomunicaciones que al escarbar al interior del predio marcado con el número 1330 de Calzada Ermita Iztapalapa, en el Barrio de San Pablo, se toparon con una osamenta, huesos y lo que parece ser vasijas.

El personal especializado acudió la mañana de este jueves al lugar que es parte de la zona arqueológica "El Santuario" del Cerro de la Estrella.

Zona arqueológica de Iztapalapa entre leyendas y tradición
En la cima del Cerro de la Estrella, "El Santuario" destaca como un sitio sagrado donde los mexicas realizaban la ceremonia del Fuego Nuevo cada 52 años, buscando renovar el ciclo solar.
Se trata de un sitio rodeado por numerosas cuevas —como la misteriosa Cueva del Diablo— este lugar conserva leyendas y vestigios arqueológicos que revelan una ocupación desde tiempos teotihuacanos.
Hoy, además de su valor histórico, es escenario de celebraciones modernas como la Pasión de Cristo, que se se realiza anualmente en la zona y es una de las representaciones más vividas del viacrucis.
¿Cuáles son las funciones del INAH?
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se encarga de preservar y compartir el patrimonio cultural de México. Sus labores abarcan la investigación en campos como la arqueología, historia y antropología, así como la protección de sitios históricos y vestigios arqueológicos.
También gestiona museos y archivos, forma especialistas en patrimonio, y promueve actividades educativas y culturales que fomentan el respeto por la diversidad del país, fortaleciendo la identidad mexicana y su memoria histórica.
CHZ