Fabrizio Lorusso, académico e investigador de la Universidad Iberoamericana de León, advirtió que el número de cuerpos sin identificar en Guanajuato podría ser hasta el doble del que actualmente reporta la Fiscalía General del Estado.
De acuerdo con el académico, a los 974 cuerpos bajo resguardo forense se suman aquellos enterrados en panteones municipales o fosas comunes, cuya cifra no es clara, pero se estima que oscila entre 400 y 870. De confirmarse, el número total de cuerpos sin identificar en el estado podría alcanzar hasta mil 800.

Por esta razón, Lorusso subrayó la urgencia de que Guanajuato concrete un plan estatal de exhumaciones e identificación, ante el rezago acumulado en esta materia.
“Queda un aspecto qué trabajar, porque hay que sumar a estos cuerpos también un número que no está del todo determinado —y aquí está el primer problema—, pero que hemos estudiado y podría ser de entre casi 400 hasta 870 cuerpos sin identificar en panteones municipales, fosas comunes”, señaló el académico.
Lorusso explicó que esta cifra no ha aumentado en años recientes debido a que, desde 2020, los cuerpos no identificados, tras pasar cierto tiempo, son trasladados al panteón forense, donde se acumulan entre los no identificados y los no reclamados.
Frente a este panorama, el investigador consideró que la Fiscalía debe transparentar las razones por las que algunos cuerpos no son reclamados, así como desarrollar mecanismos de entrega digna, ya que en algunos casos las familias se niegan a recibir restos incompletos.
Además, sugirió implementar campañas de toma de ADN móvil, para fomentar el muestreo genético entre personas con familiares desaparecidos. Estas campañas deberían dirigirse no solo a quienes han interpuesto denuncias, sino también a quienes no lo han hecho por miedo o amenazas.
Asimismo, señaló como prioridad la creación de un registro estatal de fosas y el fortalecimiento del Banco Nacional de Datos Forenses, para comparar perfiles genéticos a nivel nacional y subsanar discrepancias entre cifras estatales y municipales.
El académico recalcó que estas tareas son responsabilidad de los tres órdenes de gobierno. A nivel federal, dijo, es necesario reactivar los centros de identificación humana en los estados, incluyendo la región del Bajío y particularmente a Guanajuato.
msrm