Comunidad

Cuautitlán revela los secretos de su pasado; restauran templo del siglo XVII y hallan vestigios aztecas

Los trabajos del templo representan un gasto de alrededor de 12 millones de pesos, aportados por la Diócesis de Cuautitlán.

El Templo de la Tercera Orden, conocido como La Capilla de Indios, se ubica al lado de la Catedral de San Buenaventura, en el centro de Cuautitlán, en el norte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Este edificio colonial, que estuvo abandonado por más de 300 años, se encuentra en proceso de rehabilitación, rescatado por una empresa especializada que utiliza materiales originales para su reconstrucción.

El templo data de 1681 y es el primer referente histórico del inicio del proceso de evangelización de México; en él se preparaba a la comunidad nativa en la religión católica recién llegada.

Hace más de 300 años la capilla fue semidestruida, según estudios del cronista Jorge Ernesto Rodríguez Fragoso, ya que parte de sus materiales fueron utilizados en la construcción de la capilla de El Cerrito y la Casa de San Juan Diego, ubicada a unos 300 metros de distancia. Por ello, permaneció con la superficie y la techumbre derruidas.

El pasado 12 de febrero, el arzobispo de Cuautitlán, Efraín Mendoza Cruz, dio a conocer el proyecto de reconstrucción del templo que data del siglo XVII, señalando que su importancia radica en que es un edificio que da testimonio del inicio de la evangelización que en nuestro país promovieron los frailes franciscanos.

El cronista Jorge Ernesto Rodríguez Fragoso explica que ese templo comenzó a construirse en 1681 y se concluyó cuatro años después, aunque únicamente se le dio uso durante 65 años, pues fue abandonado en 1750.

Cuautitlán restaurará templos coloniales y vestigios aztecas
Los trabajos rescatarán parte del pasado colonial del país | Carlos Zaid

El hallazgo histórico

En la capilla, personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizó trabajos de recuperación de piezas arqueológicas, localizando en el lugar más de 400 vestigios entre objetos de barro, hueso, agujas, puntas, partes de ollas, caritas, figuras humanas en miniatura y diversos utensilios de cocina.

El responsable del rescate de dicho tesoro histórico, el arqueólogo José Hernández Rivero, destacó que durante las excavaciones se localizaron además fragmentos de vasijas, una punta de obsidiana y restos óseos, los cuales pudieron haber llegado a ese lugar a través de tierra en la que ya venían revueltos, pues esta fue sacada de los alrededores del templo, donde pudo haber existido un panteón hace más de tres siglos.

También se realizaron excavaciones de sondeo en las cimentaciones del edificio, determinándose que se encuentra en muy buen estado para la realización de los trabajos de restauración del templo, que se presume fue construido desde los inicios de la época colonial.

Otros restos encontrados, además de las piezas de barro y obsidiana, fueron fragmentos óseos como cráneos y fémures, que podrían corresponder a personas de la época colonial o de los inicios del siglo XX.

Cuautitlán restaurará templos coloniales y vestigios aztecas
El pasado azteca está presente en estos trabajos | Carlos Zaid

Intercambio cultural

De acuerdo con el arqueólogo, los rescates se hicieron a 4.50 metros de profundidad y, al parecer, se trata de piezas que, por su forma y figura, pudieron pertenecer a la época de la cultura azteca.

También fueron encontrados vestigios provenientes de otros sitios que podrían pertenecer a distintas culturas, como una punta utilizada para la pesca y una cruz metálica de San Benito, correspondiente a etapas posteriores al inicio de la evangelización.

Asimismo, se hallaron piezas correspondientes a periodos anteriores a la colonia, como figurillas de la cultura tolteca que podrían datar del año 1100. Todo ello fue localizado en el suelo de la Capilla de la Tercera Orden, lo que refleja, a decir del arqueólogo, algunos indicios de la forma de vida en la región.

Con relación a otros elementos hallados, destacó que se encontraron fragmentos de objetos procedentes de Tlaxcala, Puebla y Texcoco, lo que indica que pudieron ser parte del comercio que se desarrollaba en este lugar. No obstante, algunos objetos sugieren la probabilidad de que se haya asentado una población mexica alrededor del año 1300.

Los inicios de la evangelización

El terreno fue liberado por el INAH el 17 de febrero de 2025 para dar inicio a los trabajos de restauración y rescate del Templo de la Tercera Orden, que formó parte del proceso de evangelización de los pueblos originarios de la región de Cuautitlán.

El arqueólogo destacó que, según las evidencias, en ese templo prácticamente inició el proceso de evangelización del país, ya que fue donde comenzó su expansión hacia Tepotzotlán y posteriormente hacia otros estados.

El arzobispo de Cuautitlán, Efraín Mendoza Cruz, desde la presentación de los trabajos de restauración, insistió en que la Capilla de Indios o Templo de la Tercera Orden es un testimonio latente de este proceso cultural y religioso iniciado en México por los frailes franciscanos.

Cuautitlán restaurará templos coloniales y vestigios aztecas
Los trabajos del templo representan un gasto de alrededor de 12 millones de pesos | Carlos Zaid

Los trabajos de restauración del Templo de la Tercera Orden están a cargo de la empresa especializada Phase Cero, que comenzó el 16 de marzo de 2025. Ahí se utilizan materiales originales, como cantera gris, traída desde Tlalpujahua, Michoacán.

De acuerdo con el personal de la empresa, en los trabajos se reutilizan materiales de la misma construcción, cal viva o azogue, tal y como se edificaban las obras en la época en que fue levantado el centro religioso mencionado.

Esa capilla carece de techo, aunque conserva sus muros construidos con piedra junteada con azogue; cuenta con dos bóvedas y, desde arriba, se observa una construcción en forma de cruz, como solían hacerse muchos de los templos posteriores.

Para los trabajos de restauración se utiliza tecnología de punta y se elaboran modelos computarizados, basados en la información disponible de la época y de otros templos de la región que pueden coincidir en fechas aproximadas.

Cuautitlán restaurará templos coloniales y vestigios aztecas
La fachada del templo es parte de la obra que se plantea rescatar | Carlos Zaid

Experiencias e inversión

La empresa ha realizado el rescate de otros templos, como en Acapulco, y el enladrillado en bóvedas y cúpulas de la parroquia de Santiago Apóstol, en el municipio de Texcaltitlán, al sur del Estado de México.

Los trabajos del templo representan un gasto de alrededor de 12 millones de pesos, aportados por la Diócesis de Cuautitlán mediante diversas actividades para obtener recursos, como fiestas, ferias y bailes organizados por los comités encargados de los servicios eclesiásticos, además de donativos de grupos de feligreses y aportaciones particulares, informó el rector de la Catedral de San Buenaventura, Martín González.

El cronista municipal Jorge Ernesto Rodríguez Fragoso reitera que el templo inició su construcción en 1681 y se concluyó en 1685; se utilizó para realizar actividades de evangelización en la población nativa, pero fue abandonado en 1750. Parte de la piedra extraída de la Capilla de Indios se usó en la capilla de El Cerrito, en la Casa de San Juan Diego.

En Cuautitlán, además de la capilla en restauración y de la Basílica de San Buenaventura, muy cerca de estos edificios se encuentra la capilla de El Cerrito y la construcción moderna de la Basílica de San Juan Diego, en cuyos cimientos también fueron localizados vestigios arqueológicos de diversas épocas, mismos que se exhiben en un museo ubicado en el sótano del lugar.

En él se conservan restos de la estructura de lo que fue la casa de Juan Diego, canonizado por el Vaticano, y de su tío Bernardino. Es el sitio donde, a decir del cronista local, se realizó la quinta aparición de la Virgen de Guadalupe, deidad muy venerada en México que, según documentos eclesiásticos, sanó de una grave enfermedad a Bernardino.

El museo de la Casa de San Juan Diego puede visitarse de lunes a domingo, de 9:00 a 15:00 horas, donde incluso un guía proporciona explicaciones sobre cada una de las salas y los objetos ahí exhibidos, muchos de ellos extraídos durante los trabajos de restauración.

Cuautitlán restaurará templos coloniales y vestigios aztecas
Los trabajos rescatan parte del pasado mexicano | Carlos Zaid

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.