Comunidad

Tsunamis en México: ¿cuántos ha habido y cómo se han originado?

El último tsunami en costas mexicanas fue provocado por una erupción volcánica submarina, apenas en 2022.

En las últimas horas, todos hablan del tsunami al conocer que el sismo de mayor magnitud en el Siglo XXI tuvo lugar en Rusia, pero alertó a todo el planeta.

Y es que, fue tal la potencia que generó alertas de tsunami para todo el océano Pacífico, desde Japón, pasando por Hawaii y la costa del continente americano, pero ¿pegará en México?

¿Qué tan probable es?

En casi 300 años, las costas mexicanas han sido impactadas por alrededor de 60 tsunamis. Es decir, es un fenómeno poco probable, pero posible y cuando ocurre es altamente peligroso.

El martes, el Centro de Alertas de Tsunami emitió una alerta para las costas del océano Pacífico en México tras el sismo de magnitud 8.7 ocurrido en Kamchatskiy, Rusia.

Y pese al peligro, había zonas como el malecón de Mazatlán, que por ser vacaciones de verano estaba a tope y así permaneció.

¿Qué es un Tsunami?

Los tsunamis o maremotos son secuencias de olas que se generan cuando un sismo de gran magnitud se origina en los límites costeros de un territorio. Esta secuencia de olas al llegar a tierra firme puede provocar muchos daños materiales y la pérdida de vidas humanas.

La mayoría de estos fenómenos se originan por sismos que ocurren en el contorno costero del océano Pacífico, sin embargo, aunque hay menos probabilidad, también pueden ocurrir en el Golfo de México y el Caribe.

¿Cuáles son los tipos de tsunamis?

Los lejanos se producen por grandes terremotos en el Cinturón de Fuego del Pacífico, pueden cruzar todo el océano y causar destrucción al llegar a la costa, aunque sea lejana. Por ejemplo, a México han llegado provenientes de Chile, Japón y Alaska en un lapso de entre 6 y 10 horas después de un terremoto en esos sitios.

Y los locales son los que se producen por terremotos que ocurren cerca de la costa mexicana.

Identificando los tipos de tsunamis, el Centro Nacional de Prevención de Desastres ha emitido una serie de recomendaciones para saber cómo actuar en caso de que se registre este fenómeno.

como se forma un tsunami

¿Cuándo fue la última vez que un tsunami impactó en las costas mexicanas?

Una erupción volcánica submarina en la lejana Isla de Tonga, ocurrido a las 22:27 horas –tiempo del centro de México– del 14 de enero de 2022, provocó 13 horas después un tsunami en las costas del Pacífico mexicano, con variaciones máximas del nivel del mar de hasta 1.5 metros registradas en Manzanillo, Colima; también se presentó oleaje elevado desde Michoacán a Chiapas, según los reportes del Centro de Alerta de Tsunamis (CAT) de la Secretaría de Marina.

La isla de Tonga, formada principalmente por la acumulación de roca magmática fragmentada, se encuentra en el océano Pacífico Sur, al norte de Nueva Zelanda. Forma parte de la región conocida como Oceanía, situada al este de Fiyi, al sur de Samoa y al oeste de las Islas Cook. Tonga está compuesta por 170 islas, de las cuales cuatro quintas partes están deshabitadas.

Ese 14 de enero del 2022, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico de la NOAA reportó la erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Haʻapai, con características para generar un tsunami local y transoceánico; dicho volcán está localizado a 770 kilómetros al sureste de Islas Fiyi. La erupción volcánica submarina fue registrada por la NASA.

Ese día, el Centro de Alerta Tsunamis de México emitió un primer boletín de alertamiento de amenaza de tsunami por la erupción volcánica submarina, en latitud 20.5 grados sur y longitud 175.4 grados oeste, 770 kilómetros al sureste de las Islas Fiyi, en el Pacífico del Sur, en la trinchera de Tonga.

El CAT estimó variaciones del nivel del mar hasta 1.5 metros en costas nacionales, específicamente en Manzanillo; con base a las características del sismo, análisis de la propagación del evento y monitoreo del nivel del mar con los registros de la Red Mareográfica del Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis (SINAT), emitió ocho boletines, dando seguimiento y señalando las variaciones importantes del nivel del mar.

A las 13:50 horas del 14 de enero, la Secretaría de Marina registró variaciones en el oleaje en al menos ocho sitios, en donde se cuentan con estaciones de monitoreo, se trata de Ensenada, Puerto Vallarta, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Zihuatanejo, Acapulco, Puerto Ángel, Salina Cruz, y Puerto Chiapas.

“La erupción volcánica submarina, ocurrida en la zona de la Trinchera de Tonga, del 14 de enero del 2022 a las 22:27 horas tiempo del centro de México, generó un tsunami no destructivo en las costas del Pacífico mexicano, en algunas zonas fue imperceptible para la población”, reportó el Centro de Alerta de Tsunamis de la Secretaría de Marina.

¿Cuánto tiempo hay y qué hacer ante una alerta de tsunami?

Tsunami lejano (Hay tiempo)
  • Levanta y amarra todos los objetos sueltos que pueda arrastrar el agua
  • Sella la tapa del pozo o cisterna
  • Cierra suministros de gas y energía eléctrica
  • Cierra bien las puertas y ventanas de tu vivienda
  • Aléjate de la zona de posible inundación y dirígete al refugio asignado, lleva un botiquín, documentos personales importantes y un radio portátil con pilas

Tsunami local (Aléjate y salva tu vida)

  • Olvídate de objetos, muebles, etc. Llévate solamente un botiquín y algunos documentos personales importantes. Aléjate del mar para salvar tu vida y la de tus familiares.
  • Dirígete a un refugio temporal que esté a más de un kilómetro de la costa o a 15 metros sobre el nivel del mar, o por lo menos al tercer piso de un edificio sólido que no haya sido dañado por el sismo.
  • Si las autoridades te recomiendan evacuar tu casa o lugar de trabajo, ¡hazlo!
  • La mayoría de los tsunamis se inician con un retiro del mar que deja grandes extensiones al descubierto (en seco). Esto un aviso, llegará en pocos minutos a gran velocidad y entonces será demasiado tarde para huir.
  • Nunca vayas a la playa pretendiendo observarlo porque podría ser lo último que veas.
  • A lo largo de la costa, las alturas de las olas de un tsunami varían considerablemente, aun en distancias cortas. No te confíes del tamaño pequeño de sus olas al llegar a una playa, es posible que a muy pocos kilómetros de ahí sean muy altas
  • Evita caminar por áreas inundadas. Aunque el nivel del agua sea bajo, rápidamente puede aumentar y desarrollar velocidades peligrosas. A su paso arrastrará automóviles, embarcaciones, árboles, animales, rocas, escombros y todo tipo de objetos peligrosos.
  • No te acerques a instalaciones eléctricas averiadas o sumergidas, recuerda que el agua es conductora de la electricidad
  • Si te encuentras en una embarcación y recibes aviso de maremoto, no te acerques al puerto y sal a mar abierto, es más seguro.

Y después de la emergencia, las autoridades recomiendan conservar la calma, reportar heridos a los servicios de emergencia y no acercarse a las zonas de desastre.

También pide no tomar agua ni comer alimentos que estuvieron en contacto con el agua del mar y pide desconectar el gas y la electricidad hasta asegurarse que no haya fugas ni peligro de cortocircuito.

Finalmente, recomienda seguir las instrucciones de las autoridades y no divulgar ni hacer caso de rumores.

Los 60 tsunamis

La Secretaría de Marina ha registrado el arribo de más de 60 tsunamis a la costa occidental de México en los últimos 284 años.

En un documento explica que los de origen lejano han traído olas de 2.5 metros, mientras que los locales han tenido olas de cinco metros en promedio y excepcionalmente alcanzaron los 10 metros en algunos casos causando pérdida de vida y bienes.

La dependencia señala que en la historia reciente no se tiene conocimiento de que en México hayan ocurrido tsunamis tan destructivos como los de Chile de 1960 y del 2010; el de Alaska de 1964; el de Sumatra en 2004 y el de Japón en 2011. Sin embargo, no se puede descartar la posibilidad de que tsunamis como estos puedan ocurrir en la costa del Pacífico Mexicano.

“De hecho, existen evidencias de que en 1787 ocurrió un gran terremoto de magnitud 8.4 en San Sixto, Oaxaca, que generó un tsunami local sumamente destructivo”.

El primer tsunami registrado oficialmente ocurrió en febrero de 1732 con un sismo originado en Acapulco, Guerrero, en donde el mar inundó la plaza principal del puerto y se estimó una altura del tsunami de entre 3 y 4 metros.

LG

Google news logo
Síguenos en
Pedro Domínguez
  • Pedro Domínguez
  • pedro.fajardo@milenio.com
  • Reportero de MILENIO desde 2010. Viajo, leo y siempre quiero fumar menos. Hoy cubro Presidencia, mañana quién sabe.
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.