En la esquina de las calles Dr. Jiménez y Dr. J. Navarro, en la colonia Doctores, hay una escuela primaria que resalta del resto de construcciones en la zona. ¿La razón? Se encuentra dentro de una mansión reconocida por la Secretaría de Cultura como un monumento histórico.
A diferencia de colonias vecinas como la Roma o la Juárez, la Doctores nunca se caracterizó por albergar casonas de la aristocracia; además, a principios del presente siglo se disputaba los primeros lugares entre las colonias más peligrosas de la Ciudad de México. No obstante, las dinámicas urbanas en los últimos años han captado la atención los desarrolladores inmobiliarios. ¿Cómo ocurrió esto? En MILENIO te contamos.
¿Cómo surgió la colonia Doctores?
Los primeros antecedentes de la colonia Doctores se pueden encontrar hacia finales del siglo XIX. En 1889, miembros de las familias Lascuráin, Escandón, Flores y Martínez de la Torre solicitaron al Ayuntamiento la creación de una nueva colonia al sur del antiguo Acueducto de Chapultepec, en los terrenos conocidos como Potreros de Indianilla.
Por aquella época se popularizaron medios de transporte como los tranvías arrastrados por mulas, por lo que en la zona de Indianilla se instalaron diversas líneas. Un área importante de este sector fue utilizada como patio de reparación de estas maquinarias, que posteriormente se modernizaron gracias a la firma Mexican Electric Tramways Company.
Para principios del siglo XX, esta colonia ya ostentaba el nombre de Hidalgo, pero la construcción del Hospital General de México (inaugurado el 5 de febrero de 1905) representó un hito para la zona. Las calles fueron nombradas para recordar a afamados médicos, por lo que eventualmente la colonia cambió su nombre a Doctores.
Los depósitos y subestaciones de la compañía de tranvías permanecieron en la colonia hasta la década de 1950 y la estación fue rehabilitada, posteriormente, como sede del Centro Cultural Indianilla.
A diferencia de demarcaciones aledañas como la Roma, durante la primera mitad del siglo XX en la Doctores no proliferaron las construcciones de estilo europeo ni las familias acaudaladas. La expansión urbana y la demanda de vivienda de aquellas décadas propició que en la Doctores se construyeran muchas vecindades de forma apresurada y con pocos recursos, según puede leerse en la tesis de licenciatura presentada por los investigadores Roberto Karollus, Andrea López y Juan Ruiz de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
La dinámica urbana y la densidad poblacional presentaron notorios cambios en la década de los sesenta, en gran medida, por la construcción de edificios públicos y dependencias de gobierno, como el Centro Médico (1963), el Servicio Médico Forense del Distrito Federal (1960) y los tribunales y juzgados que hoy conforman la llamada 'Ciudad Judicial'.

En su proyecto de investigación Colonia Doctores: análisis morfológico, la arquitecta Anaís Gutiérrez Ponce consideró que la producción de vivienda para estratos populares se realizó bajo la lógica de "racionalizar el espacio habitable en metros cuadrados".

La densificación descontrolada, la ausencia de espacios públicos y los deterioros ocasionados por el sismo de 1985 le brindaron a la colonia Doctores una fama de insegura y conflictiva que se extendió desde finales del siglo XX hasta los primeros años del XXI.
Un artículo del politólogo Luis Fernando Flores Diosdado, publicado en la Revista del Centro de Estudios en Administración Pública, precisa que los programas de desarrollo urbano implementados por el gobierno capitalino desde 1997 contribuyeron a modificar la composición de la colonia Doctores.
Los predios que eran exclusivamente de uso habitacional fueron desplazados por habitacionales mixtos —es decir, que combinan áreas residenciales con espacios comerciales y oficinas—, áreas de equipamiento y habitacionales con comercio en planta baja.
"La confluencia de predios habitacionales con zonas comerciales suele ser benéfica para la generación de trabajos, pero también representa una nueva competencia económica para su venta, ya que están mayormente al alcance de familias con alto poder adquisitivo", advirtió el especialista en su texto de 2024.
¿Cómo se refleja la gentrificación en la colonia Doctores?
"La Doctores ya está bastante gentrificada, especialmente cerca del Metro Niños Héroes", compartió en marzo de 2025 un usuario de Reddit para responderle a un muchacho que pedía recomendaciones a residentes de la capital, pues deseaba rentar un departamento.
En Dr. Andrade 156, a sólo unas cuadras de la citada estación del Metro, se puso en marcha un proyecto de la empresa ABEC Inmuebles que consta de cinco pisos y 63 departamentos "en una de las colonias con mayor potencial y desarrollo cerca del centro de la Ciudad de México".

La fase de preventa inició a mediados de 2024 y pretendía atraer inquilinos con amenidades como rooftops, jardines privados, elevador, estacionamiento y un estudio para hacer yoga. Se ofrecieron departamentos de 15 tipos diferentes, que van desde los 62 hasta los 90 metros cuadrados.
En sus redes sociales, la inmobiliaria detallaba que se tenía prevista la entrega de las propiedades para marzo de 2025. Transcurridos cuatro meses, es posible encontrar departamentos dentro de este desarrollo —con dos recámaras, cocina abierta, dos baños completos y un área de lavado— en portales de venta por tres millones 171 mil pesos y listos para habitar.
Otras viviendas, como los de la inmobiliaria Punto Destino en Avenida Cuauhtémoc 156, se ofrecen como espacios innovadores que "se adaptarán perfecto al estilo de vida que siempre soñaste". A través de plataformas de venta, se anuncian departamentos por 5.9 millones de pesos para vivir "a una calle de la Roma Norte" con amenidades como ludoteca, alberca y gimnasio.
Desde enero de 2024, el CEO y fundador de la empresa DD360, Jorge Combe, explicó en una entrevista con la revista Obras que la colonia Doctores sería una de las que experimentaría un proceso de encarecimiento debido a su cercanía con el corredor Roma-Condesa-Juárez.
Según su apreciación, esto se debe a que el metro cuadrado de terreno puede valer incluso la mitad de lo que cuesta en las zonas más cotizadas, lo cual produce un alto interés para los inversionistas.
Otro aspecto que ha contribuido al incremento de la plusvalía de la Doctores, según la empresa dedicada al financiamiento y gestión de proyectos residenciales, es la alta oferta de servicios de salud, pues ahí se encuentran el Hospital General, el Hospital Infantil, el Hospital de Oncología y el Centro Médico Nacional Siglo XXI, por mencionar algunos.
Sumado a lo anterior, el programa de monitoreo de la plataforma Propiedades.com establece que el valor del metro cuadrado en la colonia Doctores pasó de 19 mil 800 pesos en 2022 a 34 mil 300 pesos en 2023, mientras que las rentas promedio en la calle Doctor Carmona y Valle —la de mayor oferta en ese año— rebasaban los 20 mil pesos mensuales.
BM.