Comunidad

Redes sociales, una herramienta potencial para estudiar fenómenos sociales: Alejandro Martín del Campo

El investigador del Tec de Monterrey Campus Ciudad de México, compartió parte de la labor que han realizado para exponer casos de migrantes y lo reflejan mediante las redes sociales.

Alejandro Martín del Campo, líder Humanidades Digitales del Tecnológico de Monterrey, está convencido del enorme potencial que tienen las redes sociales como campo de estudio de fenómenos sociales como lo son la migración y la violencia.

En entrevista para MILENIO, el académico compartió parte de la labor que han realizado para explicar el drama que viven las personas migrantes y que lo reflejan mediante redes sociales, además de la necesidad de alianzas entre sociedad civil, medios de comunicación y periodistas para llevar estas investigaciones más allá de un artículo científico.

¿Cómo definir a las humanidades digitales?

Lo que hacen las humanidades digitales es potenciar y exhibir lo que no se ve detrás de las tecnologías, cómo actúan los algoritmos y patrones que a simple vista no se ven. Es difícil que un usuario pueda entender la complejidad, la magnitud, si no hay análisis profundo de los datos y de la información que está pasando ahí.

¿Qué fenómenos sociales podrían estudiarse a través de las redes o herramientas digitales?

La migración es bastante interesante para seguir en aparatos digitales porque las personas quieren decir cosas, el drama que viven es bastante complejo y entonces quieren comunicarse con sus familiares, conectar con sus seres queridos y nosotros estudiamos esos fenómenos.

No solo eso, pues hay otros eventos estudiamos que estuvieron muy de moda como el de Rosa Pastel, que utilizaba una canción de un grupo musical para enseñar el drama de ciertos jóvenes que estaban pasando en ese momento.

Ahí se necesitó una mirada mucho más interdisciplinaria, porque antropólogo o un psicólogo aportan luz a partir de los datos que les estábamos enseñando sobre este patrón.

Ustedes han destacado la importancia de no dejar todo en una publicación científica, ¿qué hay más allá?

Un paper es importante porque está revisado por pares, porque está certificado por otros investigadores que la metodología es clara y que no hay este datos oscuros, pero si se queda ahí, su ámbito de impacto es muy reducido.

Necesitamos alianzas con miembros de la sociedad civil, medios de comunicación y periodistas a los que les podamos explicar qué es lo que está pasando para que ellos hagan su trabajo de reporteo, de investigación y difundan justamente estas investigaciones.

Platícame un poco sobre esta investigación con migrantes hicieron, sobre sus resoluciones y el seguimiento que va a tener porque no se va a quedar en ese paper

Todo salió a partir de una reflexión que una periodista trajo del New York Times, de una foto que se publicó y que muestra a un padre sufriendo con una niña en un árbol, que transmite desesperanza y ansiedad porque es muy potente. Ese fue como nuestro primer punto de partida para lo que pasaba ahí, porque es difícil que un periodista cruce la selva.

La plataforma que más usan los migrantes es Tik Tok. Descargamos 5 mil videos y a partir de ahí hicimos el análisis de los metadatos para saber quiénes eran los que estaban publicando cosas, si había más hombres, si había más mujeres, si había más niños y cuántas veces lo estaban poniendo el hashtag, cuántas veces estaban subiendo videos.

A partir de ahí hicimos una investigación que daba cuenta de esto, de los dramas que suceden en la Selva del Darién. Publicamos un capítulo en un libro y estamos próximos a construir un portal, un minisitio que pueda demostrar de una manera mucho más puntual todo lo que investigamos más allá de las 20 cuartillas de nuestro artículo.

Queremos que sirva como una consulta, que a lo mejor si un periodista quiere hablar de migración pueda tomar los datos ahí o alguna otra persona interesada, una asociación civil, en este caso saber las principales conclusiones que les puedan servir.

Sin duda hace falta reforzar las políticas públicas porque una cosa es lo que vemos en las casas de refugio, pero creo que hay una parte de actuación para las autoridades que se está quedando de lado, fue una de las cosas que vimos, que hay poca trazabilidad en el desplazamiento.

Otra cosa que vimos es que hay muchos niños involucrados y que no son tan visibles.

Hemos visto que a través de las redes sociales han surgido nuevas formas de estafa hacia los migrantes, ¿qué han encontrado sobre esto y la desinformación?

Fíjate que es difícil dar con los responsables porque es rápido cerrar una cuenta y abrir otra. Vimos que cuando una cuenta empieza a generar mucha atracción, o la abandonan o la cierran. Hay colegas, académicos, periodistas, investigadores que han exhibido cómo se estafan a los migrantes.

Ubico perfecto las investigaciones de Bellingcat y Conexión Migrante donde dan cuenta de cómo están estafando a las personas a partir del deseo, del buen ánimo de llegar a un lugar mucho más seguro, pues les quitan deja el dinero.

De hecho las investigaciones periodísticas que hemos revisado es que hay más asentamientos ya en México que los que están llegando en la frontera.

¿Cuándo podríamos tener disponibles los resultados de sus investigaciones?

Estamos haciendo un dossier para fin de año donde vamos a dar cuenta de todas las investigaciones de manera aislada para darlas a conocer con nuestros diferentes grupos de acción de interacción con periodistas, sociedad civil.

Es una recopilación de todas las investigaciones que hicimos durante este año a partir de métodos digitales que tengan que ver con desinformación.

¿En qué proyectos nuevos están trabajando ahora?

Te doy la primicia. A unos colegas les interesó el tema de los narcocorridos. A partir de una investigación que hicimos sobre canales de YouTube vinculados al narco, un colega dijo: "oye, a mí me interesa investigar el fenómeno narcocorridos porque hubo un momento en la historia de este país de fechas recientes donde se intentó como prohibirlos, una expresión cultural que lleva años irlos en diferentes espacios”. Vamos a meterle un poco más de luz desde la esfera digital, pues es difícil que se prohíban este tipo de expresiones en esos medios digitales.

aarp


Google news logo
Síguenos en
Luis Alberto López
  • Luis Alberto López
  • Reportero lagunero con más de 15 años de experiencia. Labora en MILENIO desde 2011, además fue becario Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte y de la Séptima Generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas. Ganador en dos ocasiones del Premio de Periodismo Cultural de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) en la categoría de reportaje.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.