Mediante el análisis de datos, tendencias e imágenes, las humanidades digitales representan una serie de herramientas que redefinen la relación entre las personas y la información disponible en redes, con las cuales es posible entender las narrativas que influyen en los internautas y lo que hay detrás de ellas.
Dentro de las conferencias del ‘Symposium Futuro 5.0: Inteligencia Artificial y la nueva era industrial’, Alejandro Martín del Campo, investigador de la Escuela de Humanidades del Tec de Monterrey CDMX, abordó el tema ‘Humanidades Digitales: datos, historias y algoritmos’, en el que explicó los alcances de una investigación al utilizar herramientas tecnológicas que ayudan a entender mejor los fenómenos sociales.
En su ponencia, Alejandro Martín del Campo resaltó que es posible realizar investigaciones sobre determinado suceso o fenómeno social con el apoyo de algoritmos y nuevas plataformas tecnológicas, mismos que arrojan datos que pueden mostrar una cara oculta de los mensajes o publicaciones en las plataformas digitales de la actualidad.
Como ejemplo, presentó varios estudios que han realizado para demostrar cómo las comunidades digitales tienen incidencia en diferentes problemas sociales contemporáneos.
¿Dónde colocar publicidad?
Entre ellos, uno que investigó a los canales de YouTube que muestran contenido de narcotráfico, cuyos promocionales publicitarios eran pagados por empresas grandes y marcas reconocidas, lo que sirvió para alertar a las organizaciones de poner atención dónde colocan su publicidad.
“Investigamos canales de Youtube que hablan sobre el narco y que generan millones de pesos generando ese tipo de contenidos, pero vimos que esos canales están financiados por grandes y pequeñas empresas con su publicidad. Debemos exigir a las empresas que no solo den su dinero a las grandes agencias, sino revisar dónde sale esa publicidad”.
Estudio sobre campañas presidenciales
Otro estudio fue sobre las campañas presidenciales de México, enfocadas en las publicaciones que hablaban de las candidatas Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez y al empuje que tenían por diferentes cuentas y medios de comunicación, específicamente mediante publicaciones que acentuaba su preparación académica. Así, se pudo ver que la mayoría de los usuarios se inclinaba por Sheinbaum y de dónde venían las cuentas.
“Los algoritmos están mediando nuestra cultura y le dan sentido a muchas de nuestras actividades sociales”, comentó el especialista, luego de explicar que las humanidades digitales se conforman de los datos, de hacerse preguntas y de utilizar métodos y herramientas para entender diferentes fenómenos sociales que aparentemente están ocultos.
“Las humanidades digitales conjuntan diferentes disciplinas, trabajar con alguien que sabe de cartografía, de estadística o de quien entiende lenguajes de programación y lenguaje de datos, con lo que se puede entender cómo se transforma nuestra complejidad, social, política y cultural. Hay quienes estudiaron el fenómeno de los memes”.
Resaltó que las humanidades digitales redefinen las prácticas académicas y culturales ampliando las posibilidades de investigación, docencia y divulgación. Dijo que con ello se intenta potenciar el pensamiento crítico a partir de cómo se usan las tecnologías y sobre todo, el potencial que tienen esas herramientas.
“Estoy convencido que las humanidades digitales no van a resolver todos los problemas del mundo, pero estoy seguro que sin ellas, los problemas del mundo no se podrían resolver”, añadió en su participación.
aarp