Comunidad
  • Productores advierten última cosecha de paciencia: se reúnen hoy con la Federación para definir si vuelven a bloquear carreteras

Agricultores de Jalisco exigen ajustes en el precio del maíz (Foto: Especial)

Productores acusan falta de políticas públicas diferenciadas, pues se ha creado una importante brecha entre pequeños y grandes productores.

Aldo Ricardo Fuentes lleva más de diez años sembrando maíz en la zona Ciénega de Jalisco. Ha aprendido a lidiar con el clima, los precios volátiles y la falta de apoyo institucional; pero asegura que hoy el campo está al borde del colapso. 

El campo mexicano prácticamente está quebrado”, dice con firmeza a MILENIO. “Nos cuesta producir un kilo de maíz entre 5.5 y 6 pesos, pero el mercado lo paga en 4.8 o 5 pesos. Prácticamente estamos haciendo un negocio donde tenemos una pérdida, y para muchos de nosotros es nuestro único ingreso”.

Después del bloqueo de 24 horas en la carretera Guadalajara-Morelia, el 14 de octubre, y la primera reunión con autoridades federales, este lunes los agricultores vuelven a sentarse en la mesa de diálogo con la Federación, con la esperanza de tener una respuesta positiva a la crisis por la que atraviesan.

Apoyos sólo benefician a grandes productores

Desde hace siete años dejaron de recibir los apoyos que les permitían mantenerse a flote, cuenta Aldo Ricardo. Entonces recibían ayuda con el diésel, precio de garantía, agricultura por contrato, seguro agrícola y créditos con tasas bajas en la Financiera Rural. Ahora ya no existen. A la pérdida de estos programas se suma una nueva carga fiscal

“Antes el área agrícola no pagaba ni IVA, ni IEPS, ni ISR; hoy en día ya como agricultores tenemos que pagar ISR, tenemos IEPS en los productos agrícolas, y eso ha venido mermando la utilidad que podría dejar este negocio”, señala.

Desde su perspectiva, la falta de políticas públicas diferenciadas ha creado una importante brecha entre pequeños y grandes productores. 

El campo mexicano se sostiene con base en pequeños y medianos productores, pero los apoyos, cuando llegan, se concentran en quienes tienen más extensión de tierra, más maquinaria o conexiones con funcionarios. 

“Los que sembramos en pequeña escala quedamos fuera de casi todos los programas”, asegura.
Entre las principales demandas del sector está el establecimiento de un precio justo para el maíz
El apoyo técnico para el manejo de unidades es algo que también se debe mejorar (Foto: Especial)

El productor lo ejemplifica con claridad: “En Jalisco se producen más de tres millones de toneladas de maíz, y a nivel nacional más de 30 millones, pero el apoyo que existe es aplicable solo a un millón o millón y medio de toneladas. Eso quiere decir que cerca del 80 o 90 por ciento de los productores no reciben el recurso”. Esos programas que salen en televisión, dice, benefician solo a un sector muy pequeño.

Los apoyos no se sienten en las parcelas

De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el sector agropecuario y de desarrollo rural contará este año con 77 mil 758 millones de pesos, un ligero incremento respecto a los 74 mil 348 millones aprobados en 2024. 

Los principales programas beneficiados son Producción para el Bienestar, Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos y Fertilizantes para el Bienestar, además de los recursos destinados a Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).

Sin embargo, esos recursos, asegura el productor, no llegan con equidad. En estados como Jalisco, buena parte del presupuesto se distribuye de forma focalizada y sin cobertura universal.

A nivel estatal, el gobierno de Jalisco asignó 3 mil 682 millones de pesos al sector agroalimentario en el Paquete Económico 2025, un aumento del 7.6 por ciento frente a los 3 mil 420 millones destinados en 2024. 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) concentrará la mayor parte del presupuesto, con programas enfocados en sanidad e inocuidad agroalimentaria, apoyo a pequeños productores e innovación tecnológica en el campo.

Aldo Ricardo, sin embargo, afirma que esos incrementos “no se sienten” en las parcelas. “El apoyo no está llegando al productor. Se queda en los papeles o en un sector muy reducido. Y mientras tanto, los costos siguen subiendo”, lamenta.
Entre las principales demandas del sector está el establecimiento de un precio justo para el maíz
Los pequeños productores urgen por un ajuste en el precio del maíz (Foto: Especial)

En muchas comunidades ni siquiera hay técnicos que acompañen a los campesinos o que les digan cómo acceder a los programas, lo que deja fuera a quienes más lo necesitan.

Exigen reparto justo para trabajadores del campo

Entre las principales demandas del sector está el establecimiento de un precio justo para el maíz, de 7 mil 200 pesos por tonelada, que permita cubrir los gastos básicos de producción. 

“De esto se van a desencadenar muchas cuestiones de cómo se puede obtener este precio. Se ha planteado eliminar el ISR a la facturación agrícola, poner topes a la base de importación que manejan los agroindustriales, meter aranceles al maíz transgénico y separar el maíz blanco de la bolsa de Chicago; hay muchas alternativas, pero hoy nos enfocamos simplemente en ese precio de 7 mil 200”, explica.

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) ubica a Jalisco entre los tres principales productores agroalimentarios del país

En 2023 generó más de 3.2 millones de toneladas de maíz blanco, cerca del 10 por ciento de la producción nacional, solo detrás de Sinaloa. 

Además, el estado es líder en producción de leche, carne, berries, aguacate y caña de azúcar, consolidando su posición como gigante agroalimentario.

“Jalisco produce ocho pesos que le entrega al gobierno federal, y el gobierno federal nos regresa dos pesos en el presupuesto”, señala. “Hay un desequilibrio dentro del sistema de productividad; imagínate que en vez de regresarnos dos, nos regresaran tres; ese peso adicional podría implementarse en el sector agro. Porque hay que recordar algo bien importante: en la agricultura, en el sector primario, es donde se genera la riqueza”.

En Jalisco, más de 50 mil productores se dedican al cultivo de granos básicos, y alrededor de un millón de personas dependen directamente de la agricultura si se incluyen los sectores de berries, aguacate, limón, caña y trigo. 

“Más de un millón de personas o familias pueden caer en un nivel donde ya no va a haber trabajo ni sustento si esto sigue igual”.
Entre las principales demandas del sector está el establecimiento de un precio justo para el maíz
Agricultores volverán a protestar si no se llega a un acuerdo satisfactorio (Foto: Juan Carlos Munguía)

El productor insiste en que los apoyos deben diseñarse con criterios de equidad, transparencia y acompañamiento técnico. “No se trata solo de anunciar dinero, sino de que llegue al suelo, al que siembra, al que vive del campo. Porque sin campo, no hay alimento”, reitera.

Tras la aprobación de la ley en Jalisco que propone asignar un presupuesto constitucional mínimo de uno por ciento al desarrollo rural, el cual irá en ascenso año con año hasta llegar a 5 por ciento que beneficiará al sector agrícola, Aldo Ricardo se muestra positivo, pues cualquier beneficio para el sector es bienvenido, pero puntualiza que es crucial que se consulte a los agricultores para que las iniciativas sean efectivas:

 “Todo lo que pueda beneficiar al sector es bienvenido. Realmente, para tomar esas iniciativas se tendrían que sentar con el sector agrícola, con los representantes de todos los grupos, para ver hasta dónde podemos impactar”.

Advierten nuevas manifestaciones pacíficas

Hoy, representantes del sector se reunirán en la Ciudad de México con el secretario de Agricultura y el subsecretario de Gobernación
para definir los apoyos al campo a nivel nacional.

De no llegar a un acuerdo, los productores han anunciado movilizaciones pacíficas en Jalisco, Michoacán y Guanajuato.

“Ofrecemos una disculpa a la sociedad por los inconvenientes que esto le ocasiona, pero créanlo, lo hacemos porque el campo de México, y específicamente el de Jalisco, está muriendo. Hoy es nuestra última patada de ahogado. Si no podemos hacer de esto un negocio productivo, miles de personas se quedarán sin trabajo, sin alimento y sin sustento. Esa es la gravedad del día de hoy”, expresa.

El productor sostiene que todo lo que pueda beneficiar al campo es bienvenido, pero para tomar esas iniciativas se tiene que escuchar al agricultor. Solo desde el campo se entiende lo que realmente está en juego: la comida de México.

OV


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.