Comunidad

Nuevos espacios marcan la cultura de NL en 2018

El público regiomontano pudo disfrutar de exposiciones y la conmemoración de fechas significativas, así como la apertura de varios recintos.

Los últimos días del año sirven como oportunidad para reflexionar lo que dejó el 2018 en materia cultural para Nuevo León.

El público regiomontano pudo disfrutar de exposiciones, espectáculos al aire libre, presentaciones de libros y la conmemoración de fechas significativas.

Además, se vivió la apertura de nuevos espacios como el Papalote Museo del Niño Monterrey junto a los centros Esferas Culturales en El Carmen y Galeana, por mencionar solo algunos ejemplos.

Las aperturas

La infraestructura cultural del estado se amplió en 2018, con iniciativas emprendidas desde el Gobierno del Estado, así como por la Iniciativa Privada.

Tras casi una década de trabajos, el Papalote Museo del Niño Monterrey inició la apertura de sus espacios de manera paulatina. Primero abrió las proyecciones en la Megapantalla IMAX. Fue el 15 de julio cuando el recinto, ubicado bajo el suelo del Parque Fundidora, operó a su totalidad. El espacio cuenta con 2 mil 500 metros de exhibición, cuya figura principal es una réplica a escala del llamado “Monstruo de Aramberri”, el fósil de pliosaurio descubierto en 1986.

El proyecto demandó una inversión de 550 millones de pesos con recursos otorgados por el Estado, la iniciativa privada y donativos.

La descentralización de la infraestructura cultural dio un paso importante durante el año. Las denominadas Esferas Culturales, el proyecto insignia del Consejo para la Cultura y las Artes del Nuevo León (Conarte), abrieron sus primeras sedes en El Carmen y Galeana.

Con una inversión de 45 millones de pesos en ambos espacios, las Esferas Culturales funcionarán como espacios de iniciación artística contando con una biblioteca, estudios de grabación, escenarios al aire libre y auditorios. Se espera que durante el primer semestre del año pueda ser inaugurado otro espacio en García.

Los eventos

Durante el año se vivieron exposiciones, eventos culturales y festivales que dejaron momentos agradables a los regiomontanos.

La Universidad Autónoma de Nuevo León celebró la conmemoración por su 85 aniversario, recibiendo al Premio Nobel de Química 2006 Venkatraman Ramakrishnan y al novelista Salman Rushdie, además de conciertos conmemorativos como con el tenor Fernando de la Mora.

Por su parte, el Tecnológico de Monterrey celebró sus 75 años con la apertura de la Nueva Biblioteca dentro de su campus, junto con una serie de actividades realizadas durante la Feria Internacional del Libro, que estrenó nuevo director en la figura de Enrique Tamés Muñoz.

El Festival Internacional de Santa Lucía movió su agenda cultural a octubre por primera vez en sus 11 años, logrando tener una mayor recepción del público regiomontano al superar la cifra de 600 mil asistentes del 2017.

Para el Festival también fue tiempos de cambio, pues a comienzos del año Liliana Melo de Sala anunció sus salida como presidenta del Patronato, lugar que sería tomado por Lorenia Canavati.

En materia de exposiciones, el público pudo disfrutar de una oferta plural en las diferentes disciplinas.

Como algunas de las más relevantes están María Félix. La diva y su vestuario de cine la cual se presentó en el Museo del Noreste y que recibió a poco más de 110 mil visitantes.

Por su parte, el Museo de Arte Contemporáneo destacó al presentar una retrospectiva sobre el cineasta estadunidense Martin Scorsese, que tan solo en un mes de exhibición convocó a poco más de 30 mil personas.

En sus espacios, el Centro de las Artes ofreció distintas exhibiciones durante el año. Una de las más relevantes fue Orozco y los Teules, 1947, una serie de obras en las cuales el también muralista mexicano esbozó imágenes sobre la Conquista de México.

Para abrir año, la Nave Generadores mostró 26 ilustraciones de Pablo Picasso en la exhibición Tauromaquia, misma que estuvo en la ciudad de enero hasta abril.

Entre las conmemoraciones, se celebraron los 20 años de la Cineteca Fototeca de Nuevo León, con diversas actividades; además, se recordaron los 100 años de la epidemia de la Influenza Española en la ciudad, que mató a más de 2 mil personas a finales del 1918 .

Dejan su legado

Durante el 2018 se vivieron pérdidas de promotores culturales, destacando el fallecimiento del editor y librero Alfonso Castillo, quien desde 1977 se dedicó a impulsar el hábito de la lectura en la ciudad a través de Librerías Castillo.

El reconocido biólogo Glafiro Alanís se adelantó en el camino durante el primer mes del año, a quien se le atribuyen múltiples esfuerzos por la difusión de la flora norestense.

Ricardo Espinosa, mejor conocido por su sección En la punta de la lengua, falleció durante el 2018 dejando un legado con más de 21 libros, en los cuales fomentó el correcto uso del lenguaje.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.