Este 2020, Nuevo León cumple un sexenio de no aumentar las tarifas de transporte público, pese, al menos, a dos paros camioneros, amagos de incrementos y presentación de amparos.
Solo fue superado por estados como Jalisco, el cual llevaba siete años sin aumento, hasta que en 2019 autorizó modificaciones.
El último incremento oficial de un aumento en el pasaje en Nuevo León es de diciembre de 2013, aplicado desde enero de 2014, cuando era gobernador Rodrigo Medina de la Cruz.
En ese entonces, el Consejo Estatal de Transporte y Vialidad (Cetyv) propuso un aumento de 10 a 12 pesos de forma inmediata y se autorizó un deslizamiento de 4 centavos mensuales por 2 años, entre 2014 y 2015.
En 2018, ya con Jaime Rodríguez Calderón en la gubernatura, el mismo Consejo avaló en octubre de ese año, una propuesta de alza de 1 peso a la tarifa ordinaria con el uso de la tarjeta Feria, con un desliz mensual de 10 centavos hasta el 1 noviembre de 2021, es decir, pasar de 10 pesos a 16, en tres años. El Metro pasaría de 4.50 pesos a 5.50 y en tres años terminaría costando 9 pesos. La propuesta fue cancelada por El Bronco.
En mayo de 2019, la Comisión de Costos y Productividad del Cetyv avaló un aumento de 2 pesos, de 12 a 14 pesos, pero tampoco fue aprobado.
Otra iniciativa se presentó cuando el gobierno estatal intentó asumir el control total del transporte público, luego de una iniciativa que presentó el secretario general de gobierno, Manuel González Flores, para que el Congreso del Estado aprobara un financiamiento de 4 mil 910 millones de pesos.
Con esos recursos, el estado buscaba adquirir las 4 mil unidades existentes del transporte público en el área metropolitana de Monterrey. Sin embargo, la propuesta tampoco prosperó.
De acuerdo con los resultados del estudio de la plataforma Así Vamos Nuevo León, los regiomontanos invierten casi el doble de tiempo a su destino principal viajando en camión en lugar de en auto. En promedio, al trasladarse en camión invierten 115 minutos (casi dos horas) por un solo viaje (usando 2, 3 o 4 camiones), en contraste con los 53 minutos que se hacen en automóvil.
Además del tiempo de traslado, las principales razones que dan los habitantes del área metropolitana de Monterrey para no trasladarse en transporte público, de acuerdo con esta encuesta, son la calidad del servicio, con un 47 por ciento de las respuestas registradas; la accesibilidad, con 21 por ciento de las respuestas, y los tiempos de traslado, con 10 por ciento.
Las diferencias respecto a Guadalajara y la CdMx
En el área metropolitana de Guadalajara, este escenario fue muy diferente al de Monterrey en 2019.
El año pasado, el gobernador Enrique Alfaro avaló el aumento de 2 pesos con 50 centavos al pasaje del tren eléctrico y el macrobús, pasando de 7 pesos a 9.50 pesos, y la de los camiones quedó en 7 pesos.
Comparándolos, el Metro de Monterrey cuesta 4.50 pesos.
Un comparativo elaborado por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara establece que una familia jalisciense de cuatro integrantes, con un promedio de uso de cuatro camiones por día, gasta más de 4 mil 200 pesos al mes, similar a lo que destinaría una de la Ciudad de México.
Sin embargo, con los 7 pesos promedio del costo del camión, el costo sería de 2 mil 920 pesos.
Mientras tanto, una familia de Nuevo León con igual número de integrantes desembolsaría 3 mil 800 pesos, y la mitad de ese monto (mil 900 pesos) si solo toma 2 camiones, según datos proporcionados el año pasado por la entonces Agencia Estatal del Transporte y la plataforma Así Vamos Nuevo León.
Las diferencias se acentúan respecto a la Ciudad de México. En Monterrey, un viaje en camión ronda los 12 pesos, sin tarjeta Feria, contra 7 pesos en la capital del país.
Sin embargo, la tarifa del Metro en la Ciudad de México mantiene su tarifa de 5 pesos, 50 centavos más caro que en Monterrey. Respecto al Metrobús, la tarifa capitalina es de 6 pesos, mientras que en la capital regia es de 8.50 pesos.
En la Ciudad de México, el Metro realiza el 18 por ciento de los 20.6 millones de viajes que se generan en la capital y su zona conurbada, además transporta a cerca de 4.2 millones de pasajeros diarios, en 12 líneas.
Periodo
Nuevo León cumple este año un “sexenio” sin aumentos en el sector del transporte público: el último fue en diciembre de 2013 y se hizo efectivo en enero de 2014.
Propuestas
En 2018, el Consejo Estatal de Transporte y Vialidad avaló una alza de un 1 peso a la tarifa ordinaria con el uso de la tarjeta Feria, con un desliz de 10 centavos al mes, hasta 2021.
Una más
Otra iniciativa fue presentada por el gobierno estatal, para adquirir todas las unidades de transporte a razón de casi 5 mil millones de pesos, aunque también fue desechada.