El crecimiento urbano y su impacto en el área metropolitana de Monterrey fue abordado por un grupo de expertos a través de la plataforma MILENIO FOROS ARQUITECTURA, espacio en el que destacó, entre otras cosas, que de seguir por el mismo camino, donde se apuesta por el carro y la ciudad extendida, el futuro, como en la ciudad de Detroit, será la bancarrota.
Preciso mencionar que por primera ocasión MILENIO FOROS se desarrolló fuera de la Ciudad de México, y tocó a Monterrey ser la sede de esta primera experiencia, en la cual los especialistas aportaron, por espacio de una hora, su experiencia sobre el tema; conocimiento que, señalaron, en general no está siendo escuchado por la clase política o el poder.
Para esta ejercicio de comunicación, se contó con la participación de Alicia Guajardo, presidenta ejecutiva y socia de Neocity Consulting Group; Bernardo Pozas, director de Pozas Arquitectos; Roberto Núñez, director general y fundador del Taller de Arquitectura Covachita.
Además de Nora Toscano, fundadora y directora del Taller de Arquitectura Nora Toscano; Juan Miguel Gutiérrez Rodríguez, gerente de Transferencia de Tecnología en el CTCC de Cemex, y todos ellos moderados por Carlos Ortiz, presidente del Colegio de Arquitectos de Nuevo León.
Según Alicia Guajardo, del año 2000 a la fecha se duplicaron en el área metropolitana de Monterrey las hectáreas de tierra urbana, al pasar de 50 mil a 100 mil, y en ese mismo lapso subir de 800 mil vehículos a más de 2 millones.
Por ello, además de criticar las consultas públicas, los egos de los alcaldes y gobernadores, y precisar que hace falta compactar la ciudad y que existan trenes regionales y más líneas del Metro, adelantó que el futuro es la bancarrota para la metrópoli, misma que ningún presupuesto podría revertir.
“Le estamos apostando al carro, a la ciudad extendida, le estamos apostando a una ciudad tipo Detroit, y Detroit está en bancarrota, si seguimos extendiéndonos de manera ilimitada no vamos a poder mantener nuestra propia infraestructura.
“Nos vamos a ir a bancarrota, no va a haber impuestos prediales ni recursos federales que puedan pagar las infraestructuras de una ciudad tan extendida”, aseguró.
Por su parte Bernardo Pozas recalcó que cuando se sale de la norma suceden los accidentes, esto con referencia a lo sucedido recientemente en el fraccionamiento Antigua y en la zona de Cumbres; y recalcó que se ha roto la comunicación entre el gobierno, los arquitectos y los desarrolladores.
“No ha habido una comunicación clara entre lo que se necesita y lo que está generando el Estado”, indicó
En tanto Roberto Núñez puso énfasis especial en que no hay una visión metropolitana, que la zona está sobre diagnosticada, sobre reglamentada, y que hay una falta clara de valores.
“Cada municipio tiene sus planes de desarrollo, cada alcalde tiene sus planes de desarrollo y cada periodo gubernamental quieren estarlos cambiando”, subrayó.
Por su parte Nora Toscano puntualizó el hecho de que falta más participación de todos, que exista una “corresponsabilidad” para aspirar a un futuro más halagador.
Y, en el caso de Juan Miguel Gutiérrez Rodríguez, su participación giró en el sentido del uso de la tecnología como herramienta de cambio, al igual que la colaboración y vinculación, y el desarrollo de materiales de mayor durabilidad.