La semana pasada, científicos apoyados en los telescopios de ESO y VLT anunciaron haber descubierto un cúmulo globular de galaxias inmensamente grande e inmensamente antiguo, pues está alejado de nosotros por once mil millones de años luz, lo que lo convierte, además, en uno de los primeros, si no el primero, cúmulos galácticos luego del Big Bang.
Los científicos explicaron que son galaxias que están muy lejos de nosotros, casi al inicio del universo, que nos permiten entender mejor cómo evolucionó el universo desde el Big Bang hasta nuestros días. Sabemos que hoy existen cúmulos de galaxias muy grandes, pero hemos podido ver poco de sus precursores, y aunque existen cúmulos aún más lejanos, ninguno del tamaño de Hyperion, como fue bautizado.
Para tener una idea aproximada del tamaño de este súper cúmulo de galaxias debemos imaginar una región que contenga, e interactúen entre sí, unas cinco mil galaxias del tamaño de nuestra Vía Láctea, que, dicho sea de paso, es una galaxia inmensa, de unos cien mil años luz de diámetro.
El descubrimiento es importantísimo, pues los científicos pueden aprender a comprender cómo se forman estos gigantes en el universo, ayudando a entender el joven universo, pues la luz que nos llega de Hyperion tiene una sexta parte de la edad del universo. Algo así como estudiar la vida de adolescente en un hombre de 80 años.
El equipo de astrónomos que realizó el hallazgo estuvo liderado por Olga Cucciati, del Instituto Nacional de Astrofísica de Bolonia.
El “Very Large Telescope” (VLT) es un conjunto de cuatro grandes telescopios con espejos que operan bajo los despejados cielos del Desierto de Atacama, en el país de Chile.
Fue una gran sorpresa para los astrónomos la formación de este súper cúmulo galáctico y dará para mejorar la percepción del principio del universo.
Sus comentarios o preguntas los pueden dirigir a: mexhunter@gmail.com
También pueden visitar mi muro de Facebook:
https://www.facebook.com/cesar.quiroga.75685
o en Twitter
@astrocolors