El ya fuerte ecosistema de clústeres de Nuevo León, que suma ya 13, estará creciendo con la creación del Clúster de Maquinado, que busca englobar a las empresas y academia que se concentra en los procesos de maquinado y elaboración de productos que utilizan sectores industriales como el automotriz y el aeroespacial.
Alberto Pérez, catedrático de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) es uno de los promotores de la creación de este nuevo organismo, y explicó en entrevista para MILENIO Monterrey que la idea nació a partir de colaboración entre los dos sectores y la necesidad de concentrar trabajos en avance de tecnología e innovación.
“Surge la necesidad de agrupar a la industria que realiza estos maquinados. Nos enfocamos en la generación de conocimiento o tecnología, y decidimos hacer un clúster. Y existe la posibilidad de que esté dentro de uno de los dos que son los más cercanos: el automotriz o aeroespacial. Y estamos trabajando entre las tres entes.
“Creemos, y estoy seguro, que los clústeres han aportado un gran beneficio a la industria, a la academia, y nos ha permitido ser más competitivos, visualizar mejor los problemas, colaborar, y poder enfrentar grandes retos”, argumentó.
Los planes para la creación de este nuevo organismo empezaron desde enero de este año y cuenta con la participación además de la academia de pequeñas y grandes empresas locales o con operaciones en la entidad. Entre ellas se puede contar a Nemak y Ternium, insistió el catedrático.
También a la UANL, al Tecnológico de Monterrey y otras instituciones académicas importantes en la entidad.
Los retos de este sector incluyen no solo los avances tecnológicos que se están dando de manera rápida en todo el mundo, sino también la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la relación ligeramente inestable que tiene el país con su aliado comercial, Estados Unidos, que ha derivado en aranceles a productos como el acero.
Pero uno de los más grandes y que más interesa al sector, de acuerdo con Pérez, es la mano de obra: alertó que existe un importante déficit de técnicos de maquinado en Nuevo León y es necesario que se trabaje de la mano entre la academia y la iniciativa privada para poder resolverlo.
“Nos faltan muchos técnicos especializados, claro que necesitamos ingenieros. Pero realmente la necesidad más fuerte es de técnicos especializados, por lo que estamos hablando con escuelas como el Conalep (Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica) para formar esa necesidad de recursos humanos.
“El tema más importante para el clúster es la formación de capital humano, y el 80 por ciento es en técnicos, el 18 por ciento en ingenieros y 2 por ciento en doctores o investigadores.
“Queremos técnicos muy especializado en el tema, para que se puedan adaptar rápidamente a los cambios y puedan responder ellos. Con escuela tradicional y con temas como educación continua”, explicó el catedrático.
Con la creación de este clúster, el estado sumará 14 en total, entre los que se incluye el de la industria automotriz, turismo, nanotecnología, aeroespacial, salud, agroalimentos, software, electrodomésticos, biotecnología, vivienda, medios interactivos, transporte y energía.
Buscan unir empresas y academia que se concentran en maquinados
Se dijo que los grupos han aportado beneficios a la industria, a la academia y les ayuda a ser competitivos, al conocer sus problemas.
Monterrey /