Ciencia y Salud

Cáncer de mama cuesta más de 4 mil mdp al sector público; alertan daños económicos y sociales

Gran parte de las mujeres que padecen esta enfermedad se ven obligadas a reducir sus actividades laborales y, con ello, se reducen sus ingresos, aunado al pago de los tratamientos.

El cáncer de mama no solo impacta directamente en la salud de las mujeres y las dinámicas familiares, sino que también implica una reducción de la productividad y la mortalidad, y conlleva una 'carga económica' a quienes lo padecen.

Una gran proporción de mujeres diagnosticadas con esta enfermedad, en muchos casos jefas de hogar, se ven obligadas a reducir su trabajo, sufriendo la pérdida de sus ingresos, ya sea por los efectos y el costo del tratamiento o la imposibilidad de reincorporarse nuevamente a sus tareas.

En México, la carga económica del cáncer de mama es otro de los puntos del problema, pues, aunque sólo representa el 0.2 por ciento del gasto en salud, su impacto económico es considerable. El sector público invierte más de cuatro mil 200 millones de pesos al año en atención, principalmente en diagnóstico y tratamiento en etapas avanzadas, mientras que la productividad se ve a la baja por incapacidades laborales, y la mortalidad prematura tiene un costo de más de nueve mil millones de pesos anuales.

Herramientas digitales facilitan la intervención médica temprana

La detección temprana y el acceso oportuno a tratamientos eficaces son clave, especialmente en contextos con recursos limitados, donde facilitar el acceso a la salud y sostener programas de educación puede marcar la diferencia y reducción de la mortalidad.

Actualmente, empresas, como Pro Mujer, brindan servicios de salud y herramientas digitales, como chatbots, que permiten reducir hasta un 30 por ciento los costos asociados al tratamiento tardío, facilitando el autodiagnóstico y la intervención médica temprana. 

En 2024, estos recursos brindaron información a más de 16 mil personas, y el chatbot específico sobre cáncer de mama fue utilizado por más de cinco mil 500 mujeres, promoviendo mayor control sobre sus decisiones de salud, así como soluciones con inclusión financiera y enfoque de género para ampliar el acceso a seguros y servicios.

América Latina: falta de diagnósticos oportunos 

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el panorama para América Latina y el Caribe es preocupante, se registraron más de 220 mil nuevos diagnósticos y cerca de 60 mil muertes. Además de la carga para los sistemas de salud, estas cifras reflejan la magnitud de un problema que trasciende e impacta directamente en la vida laboral, familiar y económica de los pacientes.

Países de América Latina y el Caribe presentan desigualdad con naciones de Europa o Norteamérica en los diagnósticos oportunos y mortalidad, sobre todo en mujeres jóvenes. Según el Observatorio Global del Cáncer del IARC, más de la mitad de las mujeres diagnosticadas en estas naciones (56 por ciento) fallece, frente al 17 por ciento en países con muy alto HDI. La brecha se explica por una serie de factores muy concretos y evitables, como recibir un diagnóstico tardío, acceso limitado a tratamiento y deficiencias en infraestructura sanitaria, que convierten al cáncer de mama en una causa prevenible.

El fortalecimiento de los sistemas de salud con estrategias de detección temprana y tratamientos eficaces y accesibles es urgente. Controlar el cáncer de mama es una cuestión de género, igualdad y derechos humanos, por lo que proteger a las mujeres no solo salva vidas, sino que también fortalece a las familias.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a escala global, las proyecciones sobre diagnósticos son alarmantes, pues se prevé que para 2030 podrían registrarse 2.74 millones de nuevos casos y 857 mil muertes anuales, además de que, para 2040, la cifra escalaría a 3.19 millones de diagnósticos y 1.4 millones de fallecimientos, con un impacto creciente en lo económico, sanitario y social.

​IYC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.