Ante la polémica que ha causado la implementación del llamado 'impuesto saludable' que busca elevar el precio de los refrescos y bebidas azucaradas, tanto el Gobierno de México como el Gabinete de Salud explicaron que hay ciertas enfermedades relacionadas con su consumo, entre ellas la diabetes y, por ende el pie diabético. ¿Sabías que hay un medicamento que busca curarlo? En MILENIO te contamos más al respecto.
Durante la conferencia de prensa conocida como La Mañanera del Pueblo, Eduardo Clark García Dobarganes, actual subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, remarcó que al año se llevan a cabo más de 25 mil amputaciones de pies relacionadas con la diabetes, por lo que además de ser un tema grave, es una de las afecciones de salud que se busca contrarrestar.

¿Cuántas amputaciones se hacen al año?
Ante la presidenta Claudia Sheinbaum, García Dobarganes explicó que el consumo alto de bebidas azucaradas está asociado con:
- Niños con obesidad: 1 de cada 3 tienen sobrepeso y obesidad.
- Más de 27 mil amputaciones al ano. A 75 mexicanos se les amputa una pierna o un pie cada día.
- Una de cada 3 muertes está asociada a diabetes o hipertensión

¿Qué medicamento se está aplicando contra pie diabético?
Tras dar a conocer tales datos, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, explicó que actualmente se está implementando el uso de un nuevo medicamento que calificó como innovador pues al emplearse en el paciente, se evita que el miembro afectado sea amputado.
"Es un medicamento que yo llamaría innovador, muy importante, ustedes escucharon el número de amputaciones que ocurren y antes de que alguien se le ampute una pierna, aparece una lesión, ya sea en un dedo, en el tobillo, en el muslo, etc".
A modo de explicar mejor en que consiste este fármaco, el secretario de Salud remarcó que se trata de un medicamento que regenera el tejido y con ello, la úlcera que, en pacientes diabéticos no mejora, lleva a la amputación, lo que eventualmente se detendría.
"Este es un medicamento que es un factor de regeneración epidémica, quiere decir que no nada más va a tratar de sanar la lesión, sino que va a estimular la regeneración del tejido, los resultados son muy sorprendentes, son muy llamativos en el sentido de si alguien tiene una úlcera y se le aplica este factor epidérmico, se logra regenerar el tejido, se logra cerrar y se logra precisamente (no) amputar una pierna", dijo.
???? ¡Curso en línea SIN COSTO! ????
— IMSS (@Tu_IMSS) September 6, 2025
????⚕️ Aprende sobre las complicaciones más comunes de la #diabetes como el pie diabético, la enfermedad renal crónica y la retinopatía diabética ????????️????
????️ ¡Prevén y controla! ????
???? Ingresa a: https://t.co/c3BgG6aXEV#CLIMSS pic.twitter.com/6E9zv1jeGk
¿A quiénes se les aplica este nuevo medicamento?
Al momento, el secretario de salud no dio a conocer el nombre del medicamento; sin embargo, remarcó que quienes lo están recibiendo son aquellos que acuden por atención primaria que es cuando la herida aparece en las personas con diabetes.
"Cuando a un diabético le aparece por presión o cuando aplica al caminar sus zapatos, etc.; es importante en la fase temprana hacerlo, es tecnología innovadora, tecnología que tiene base molecular de regeneración de tejidos".
Sobre el lugar al cual los pacientes pueden tener acceso al fármaco para evitar la amputación del miembro, David Kershenobich Stalnikowitz informó que el medicamento ya está en el país e incluso fue aprobado por las autoridades sanitarias, lo que dio como resultado que sea en las clínicas del IMSS-Bienestar donde los pacientes lo reciben.
"Ya lo tenemos en algunas de las clínicas del IMSS Bienestar, ya esta aprobado y lo que haremos es tener una campaña dentro de los Pronam (Protocolos Nacionales de Atención Médica), precisamente para que se utilice en fase temprana, en vez de estarte poniendo una cremita para tratar de salvar la lesión, poderte poner una que regenere el tejido", remató.
MBL