Tenemos que hablar de esto: has pensado que la migraña es solo un dolor de cabeza, ¿verdad? Esto no es así, pueden padecerlo desde niños hasta adultos mayores e incluso puede ser heredado. ¿Lo imaginabas?
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) advierte sobre sus fases. Identificarla y saber tratarla es crucial para mejorar; sus causas también pueden ayudar a evitarla.

¿Qué causa la migraña y cuánto tiempo dura?
En México, aproximadamente 20 millones de personas sufren de migraña. Esta cifra es ligeramente superior al promedio mundial del 14 por ciento, según el neurólogo Oscar Sánchez Escandón.
La migraña es un tipo de dolor de cabeza intenso y debilitante que a menudo viene acompañado de otros síntomas como náuseas, vómitos, y alta sensibilidad a la luz y el sonido.
Es una enfermedad neurológica que se causa un dolor punzante intenso en un solo lado de la cabeza. Puede durar desde cuatro a tres días continúas, según el ISSSTE.

¿La migraña se hereda? Esto lo causa
No hay un asola causa, pues hay varias. Una de ella es, en efecto, la genética, pues si en tu familia hay casos es probable que a ti también te dé, peor hay personas que son más afectadas que otras. Otros factores son:
- Estrés y ansiedad crónica
- Cambios hormonales como la menstruación, embarazo o menopausia
- Anticonceptivos hormonales
- Falta de sueño o cambios de rutina
- Alimentos como el chocolate, embutidos, quesos añejos, alcohol, café
- Ayunos prolongados
- Luces brillantes de pantallas
- Cambios de clima
¿A quiénes afecta más?
Afecta principalmente a mujeres y suele manifestarse entre los 35 y 45 años, aunque puede comenzar en la pubertad. Su severidad y recurrencia tienen un impacto significativo en la vida diaria, según informa el neurólogo Oscar Sánchez.
El ISSSTE, por otro lado, destaca que también la pueden padecer niños y adolescentes, pero “no siempre pueden decir qué sienten”. Asimismo, se presenta con mayor frecuencia en personas en situación de pobreza o desempleo.

Fases de la migraña: síntomas
Son cuatro las fases de la migraña son difíciles de notar ya que pueden pasar desapercibidas, pero si estás atento a las señales de tu cuerpo será posible:
- Pródromo: sucede horas o días antes, bostezas mucho, se te antoja el chocolate y andas irritable.
- Aura: ves lucecitas o se te entumecen las partes de tu cuerpo.
- Ataque: dolor fuerte que puede estar acompañado de sensibilidad, náuseas y molestia a la luz o el ruido.
- Posdrómica: una vez que haya pasado el dolor te sientes como zombie.
⚡???? La #migraña no es “solo un dolor de cabeza” y sí, hay personas con más riesgo de tenerla. ????????
— ISSSTE (@ISSSTE_mx) September 7, 2025
???? Es genética (si en tu familia hay, puede tocarte), y afecta más a mujeres por los cambios hormonales.
???? También la padecen niñas, niños y adolescentes (aunque no siempre puedan… pic.twitter.com/vq2bN7dCLG
¿Cómo prevenirla? Tratamiento
Si bien no existe una cura definitiva, es posible controlar la frecuencia y gravedad de la migraña. El Dr. Recomienda:
- Lleva un registro de los episodios para detectar factores comunes como ciertos alimentos, estímulos sensoriales (luces intensas, ruidos fuertes), falta de sueño, estrés o cambios hormonales.
- Establece horarios regulares para dormir y comer, mantenerse bien hidratado y realizar ejercicio físico constante.
- Controlar el estrés
- Cuidado con las pantallas, usar filtros de luz o tomar pausas frecuentes al usar dispositivos electrónicos.
Es importante que estés atento a los síntomas que aquí te describimos, pues la migraña no se puede detectar con estudios clínicos, pero siempre es recomendable acudir con un especialista.
YRH