En una situación de emergencia, cada segundo cuenta. Un paro cardiorrespiratorio es una de las más preocupantes que debe tratarse lo más pronto posible. Contrario a lo que podrías pensar, esto sucede más en jóvenes que en adultos mayores.
Según el Dr. Esaú Fabián González Trueba, cardiólogo, la causa más común es la cardiopatía isquémica, es decir, los infartos. El cese de las funciones del corazón puede tener consecuencias graves si no se atiende a tiempo.

¿Qué tan crucial es el tiempo de reacción?
El tiempo de respuesta es extremadamente determinante. "La falta de irrigación a nivel cerebral va a tener daños a partir de los 5 minutos", afirma el Dr. González.
Por esta razón, si una persona sufre un paro, solo tiene unos minutos para empezar a recibir asistencia y asegurar un flujo de sangre mínimo al cerebro.
Las compresiones torácicas que son parte de la reanimación cardiopulmonar (RCP), son vitales en lo que llega la ayuda especializada.
Un RCP bien aplicado puede ayudar a desalojar el dióxido de carbono y otros componentes tóxicos, ganando tiempo valioso para la vida y tratamiento de esta emergencia.

¿Quiénes son más propensos a sufrir un paro y por qué?
Aunque se podría pensar que los paros son más comunes en personas mayores, el Dr. González Trueba señala que "la parada cardíaca en muchas ocasiones tiene que ver con pacientes más jóvenes".
Esto se debe a que las personas mayores a menudo ya han desarrollado arterias colaterales que pueden ayudar a mantener el flujo sanguíneo si una arteria principal se obstruye. Los jóvenes, sin embargo, carecen de esta.
Cabe destacar también que el consumo de drogas, especialmente la cocaína y sus derivados, es un factor de riesgo importante en personas jóvenes, ya que pueden provocar infartos fulminantes.
"La cocaína y sus derivados, como el crack o la piedra, así como el cristal, nos pegan mucho a la parte cardiovascular", explica.

¿Cómo prevenir un paro cardiorrespiratorio?
La prevención es clave. Para evitar un paro, el Dr. González Trueba recomienda:
- Controlar enfermedades como la diabetes y la hipertensión.
- Mantener un peso ideal.
- Tomar los medicamentos recetados.
"Casi siempre una parada cardíaca va a avisar", subraya el doctor. Síntomas como dolor de pecho opresivo, acompañado de falta de aire, sudoración, náuseas o mareo, son una señal de alerta que requiere atención médica inmediata. "No es de 'mañana voy', hay que ir inmediatamente", advierte.
¿Hay secuelas después de un paro?
"Cuando hay un infarto puede venir una arritmia peligrosa y esta arritmia genera la parada cardiaca".
Dr. Esaú González:
Si un paciente es recuperado rápidamente, es probable que no tenga secuelas significativas. No obstante, el doctor explica que, al dejar de fluir sangre, los órganos más afectados son el cerebro y el hígado.
"Las compresiones generan daños internos como serían fracturas, lesiones de los cartílagos, contusiones pulmonares, contusiones cardíacas... Pero vida, función y estética; lo que hay que preservar es la función y la vida", concluye.
YRH