Ciencia y Salud

En México, 42 millones de personas enfrentarán algún trastorno mental

De acuerdo con datos oficiales, más de 3.6 millones de mexicanos padecen depresión y cerca del 19 por ciento presenta ansiedad severa.

En México, una de cada tres personas desarrollará algún trastorno mental a lo largo de su vida, lo que representa más de 42 millones de habitantes que requerirán atención médica y apoyo emocional, advirtieron especialistas.

A pesar de la magnitud del problema, la inversión en salud mental no supera el dos por ciento del presupuesto sanitario nacional, lo que genera una atención insuficiente frente al aumento de casos de depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria y adicciones, señalaron los participantes.

De acuerdo con datos oficiales, más de 3.6 millones de mexicanos padecen depresión y cerca del 19 por ciento presenta ansiedad severa, cifras que han crecido tras la pandemia de covid-19 y por el deterioro de las redes familiares y laborales. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran insomnio, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, aislamiento y pensamientos recurrentes de desesperanza o culpa.

La situación se refleja también en las cifras de mortalidad, ya que los decesos por suicidio y autolesiones aumentaron de 6 mil 285 en 2015 a 9 mil 312 en 2025, un incremento del 48.1 por ciento. Tan solo en 2024, se contabilizaron 8 mil 957 casos, con predominio en hombres jóvenes de entre 15 y 34 años, aunque también se observó un aumento sostenido en mujeres adolescentes, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Eduardo Madrigal, director del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, advirtió que el país enfrenta un déficit estructural en servicios especializados y personal capacitado.

La salud mental, explicó, debe abordarse desde una visión multidisciplinaria que incluya investigación, prevención y atención integral. “No basta con más consultorios o medicamentos; debemos promover el bienestar emocional, combatir el estigma y reconocer que el estrés, la violencia, las adicciones y la exclusión social son detonantes de enfermedad mental”, enfatizó.

Por su parte, Alejandro Molina, representante de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, recordó que México cuenta con alrededor de 4 mil psiquiatras activos, lo que equivale a uno por cada 30 mil habitantes, una proporción muy por debajo de la recomendada por la Organización Mundial de la Salud. “Nunca habíamos tenido una alianza tan estratégica entre sociedad civil, instituciones públicas y sector privado. Promover la salud mental debe ser una tarea nacional”, subrayó.

Con ese objetivo, diversas organizaciones y expertos dedicados a la salud mental organizaron la Cuarta Carrera por el Bienestar y la Salud Mental, que se llevará a cabo el 11 de octubre en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec y que busca visibilizar la depresión, la ansiedad y otros trastornos.

Cifras de suicidio, en aumento

El suicidio cobra la vida de 8 mil 957 personas al año, con una tasa de 6.8 defunciones por cada 100 mil habitantes, informó Porfirio Jaramillo, director general de Primer Nivel de Atención y Salud Pública de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama).

De ahí otro esfuerzo como impulsar la campaña Dale color a tu vida y el Programa Nacional para la Prevención del Suicidio (Propsigu), actualmente en su tercera fase enfocada en niñas, niños y adolescentes, en coordinación con el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna).

La Línea de la Vida, disponible las 24 horas, ha atendido más de 119 mil llamadas hasta junio de 2025, con un nivel de respuesta y seguimiento superior al 96 por ciento. Además, se fortaleció una red de 343 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones y se capacita a personal médico de primer nivel para identificar señales de riesgo desde la atención primaria y ofrecer intervención inmediata.

Panorama regional: una alerta de la OPS

En América, más de 100 mil personas mueren por suicidio cada año, y entre el 2000 y 2021 la mortalidad aumentó 17.5 por ciento, siendo la única región del mundo con un incremento sostenido. El 79 por ciento de los casos corresponde a hombres, aunque el crecimiento ha sido más acelerado en mujeres, con un 23 por ciento más desde 2000, frente al 14 por ciento registrado en varones. Los adultos mayores de 65 años figuran entre los grupos más afectados.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó la Iniciativa Regional de Prevención del Suicidio, respaldada por la Fundación OMS y Boehringer Ingelheim, con el objetivo de reducir en 5.5 por ciento la mortalidad por suicidio hacia 2031, lo que significaría salvar al menos 12 mil vidas en la región.

El plan se centra en limitar el acceso a medios letales como armas de fuego y pesticidas, fomentar habilidades socioemocionales en jóvenes, garantizar atención temprana desde los servicios de salud primaria y promover una cobertura mediática responsable para reducir el estigma.

“Cada suicidio es una tragedia que afecta a familias y comunidades enteras. La prevención requiere liderazgo, gobernanza y acción conjunta”, afirmó Jarbas Barbosa, director de la OPS.

LP

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.