Ciencia y Salud

En México 15 millones viven con enfermedad renal crónica y 80% lo sabe

La atención médica requiere modernizarse con soluciones digitales que mejoren el seguimiento clínico, reduzcan hospitalizaciones y garanticen continuidad.

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) afecta aproximadamente al 12 por ciento de la población mexicana, lo que equivale a unos 15 millones de personas, aunque cerca del 80 por ciento de los casos permanece sin diagnóstico, advirtieron especialistas durante la presentación de Connected Care, un espacio impulsado por Vantive México, empresa especializada en terapias renales y de órganos vitales.

El enlace médico de Vantive, Armando Martínez, internista y nefrólogo, advirtió que “de cada 10 personas en México, al menos una tiene algún grado de daño renal y no lo sabe”.

El experto señaló que la enfermedad suele detectarse cuando la función renal ya está comprometida en más de un 70 por ciento, lo que obliga a recurrir a terapias sustitutivas como la diálisis o el trasplante.

“En muchos casos, el diagnóstico llega tarde porque el paciente no presenta síntomas evidentes, y cuando lo hace, la enfermedad ya está en etapa avanzada”, puntualizó.

La diabetes y la hipertensión, explicó, siguen siendo las principales causas de esta enfermedad, pero alertó sobre un cambio de perfil entre los pacientes.

“Estamos viendo más casos en personas jóvenes, de entre 40 y 45 años, incluso sin factores de riesgo tradicionales. Esto refleja un problema de salud pública que se está moviendo hacia generaciones más productivas, con un impacto económico y social profundo”, dijo.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, la Enfermedad Renal Crónica se encuentra entre las 10 principales causas de muerte en México, con más de 15 mil decesos anuales, y la cifra podría duplicarse en las próximas dos décadas si no se refuerzan las estrategias de prevención y detección temprana.

Datos del IMSS confirman la presión que este padecimiento ejerce sobre el sistema público. En 2024, el instituto destinó 33 mil 475 millones de pesos para atender a 83 mil 643 pacientes con insuficiencia renal.

Las enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, insuficiencia renal y cáncer absorbieron 101 mil millones de pesos del Seguro de Enfermedades y Maternidad (SEM), lo que convierte a la ERC en una de las cargas financieras más altas del sector salud.

Estudios oficiales reportaron que el costo promedio anual por paciente en hemodiálisis oscila entre 223 mil y 257 mil pesos, y que el gasto de por vida se aproxima a un millón 198 mil pesos, de acuerdo con la Revista Médica del IMSS.

Por su parte, Salud Pública de México estima el costo directo promedio en 158 mil 964 pesos anuales, equivalente a hasta 1.73 por ciento del presupuesto institucional para terapias renales.

El impacto no solo es institucional, también familiar. Según estimaciones del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), un paciente puede gastar entre 5 mil y 30 mil pesos mensuales para cubrir transporte, medicamentos e insumos, si no cuenta con cobertura pública.

En casos graves, el desembolso puede superar los 45 mil pesos mensuales, lo que se considera un gasto catastrófico. “La realidad es que cuando un paciente no tiene acceso al sistema público, toda la carga recae en su familia. Eso no es sostenible”, lamentó el especialista.

La atención médica requiere modernizarse con soluciones digitales que mejoren el seguimiento clínico, reduzcan hospitalizaciones y garanticen continuidad en los tratamientos.

Larry Vasco, director general de Vantive México, Centroamérica y el Caribe, explicó que la compañía, con más de siete décadas de experiencia, cada mes recorre cerca de 500 mil kilómetros para garantizar que los más de 35 mil pacientes en México y otros 10 mil en Centroamérica y el Caribe reciban los insumos para su tratamiento directamente en su domicilio.

“Una diálisis que no se realiza a tiempo pone en riesgo la vida del paciente, y eso no lo podemos permitir”, dijo.

México es un país prioritario para Vantive, añadió Vasco, al destacar que el cien por ciento de los productos utilizados en las terapias de diálisis peritoneal se fabrican en territorio nacional.

“Contamos con tres plantas en el Estado de México y Tijuana, un centro de distribución y una red de más de 3 mil 500 colaboradores que trabajan todos los días para mantener la continuidad de las terapias. Esto es parte de nuestra propuesta de valor, es decir, no solo producir, sino asegurar que lleguemos al paciente” explicó.

El directivo subrayó que la innovación tecnológica está transformando la atención renal. “La tecnología tiene que estar al servicio de los pacientes, no al revés. No se trata de trabajar para la tecnología, sino de ponerla al alcance de quienes la necesitan. Hoy podemos monitorear en tiempo real cómo evoluciona la diálisis de cada persona, garantizar adherencia y mejorar resultados clínicos”, afirmó.

Martínez explicó que la diálisis peritoneal automatizada, combinada con sistemas digitales de monitoreo remoto, ha revolucionado el tratamiento.

“Antes, los pacientes debían acudir varias veces al hospital o hacer tres o cuatro recambios manuales al día. Hoy pueden conectarse por la noche, mientras duermen, y la máquina realiza el proceso de manera automatizada. Al despertar, pueden ir a trabajar, estudiar o convivir con su familia. Esto es libertad, no dependencia”, sentenció.

Sobre la plataforma ShareSource, el especialista detalló que “permite al médico revisar los datos clínicos en tiempo real, saber si el paciente está cumpliendo con su terapia, y hacer ajustes a distancia”.

“Si la máquina detecta un problema, genera una alerta inmediata que permite intervenir antes de que la complicación sea grave”, agregó.

Vasco puntualizó que el uso de esta tecnología ha demostrado resultados concretos. “El monitoreo remoto no solo mejora la calidad de vida del paciente, también alivia la carga del sistema de salud. Un tratamiento mal administrado o interrumpido puede terminar en hospitalización o emergencia, con costos muy altos para el IMSS, el ISSSTE o cualquier institución pública”.

Martínez agregó que “la adopción de tecnología ha permitido reducir hasta 50 por ciento las hospitalizaciones y entre 45 y 50 por ciento la mortalidad cardiovascular. Esto no son proyecciones, son resultados clínicos observados. La adherencia y el acompañamiento digital salvan vidas”.

Por su parte, Vasco consideró que cada avance tecnológico que introducimos tiene un propósito humano, “lograr que los pacientes vivan más y mejor”.

En México, solo unos 2 mil de los 35 mil pacientes en diálisis peritoneal utilizan monitoreo remoto, por lo que el reto es que todos tengan acceso. “No podemos permitir que la innovación sea un privilegio. La tecnología no reemplaza al médico, pero sí lo acerca más al paciente, incluso a distancia”, destacó Vasco.

“Cada conexión remota significa una oportunidad más para detectar a tiempo, evitar una emergencia y, sobre todo, salvar una vida”.

Los datos confirman que la enfermedad renal crónica representa una de las mayores cargas sanitarias y económicas del país.

El IMSS concentra la mayoría de los casos y enfrenta un gasto superior a 33 mil millones de pesos anuales, mientras que miles de familias mexicanas deben cubrir montos de hasta 45 mil pesos mensuales cuando no cuentan con cobertura institucional.

LP

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.