Hidalgo registra un aumento alarmante en los casos de diabetes: en los primeros seis meses de 2025 se confirmaron 5 mil 894 nuevos diagnósticos, según reportes de la Secretaría de Salud estatal. La enfermedad es la segunda causa de muerte en la entidad, con 731 defunciones solo en el primer trimestre del año, superada únicamente por las enfermedades del corazón; mientras que su impacto hospitalario se duplicó en apenas tres meses.
Entre enero y marzo se registraron 622 ingresos por diabetes mellitus tipo 2 en hospitales públicos del estado. Al cierre del segundo trimestre la cifra alcanzó los mil 249 casos, ubicando a Hidalgo en el séptimo lugar nacional por este indicador, de acuerdo con el Informe Trimestral del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria de la Secretaría de Salud federal.
La diabetes tipo 2 representa la gran mayoría de los casos. De los 3 mil 388 diagnosticados, dos tercios corresponden a mujeres. Los síntomas más frecuentes incluyen aumento de la sed y el hambre, fatiga persistente, visión borrosa y heridas que tardan en cicatrizar. También se han identificado 13 casos de diabetes tipo 1 en menores de edad, una forma autoinmune que requiere insulina de por vida.
La enfermedad no aparece de forma aislada. En los primeros 101 días de 2025, se notificaron 11 mil 729 casos de afecciones vinculadas a hábitos alimenticios — entre ellas diabetes, hipertensión y obesidad. Solo en una semana epidemiológica se detectaron 814 casos nuevos de estas enfermedades; 271 fueron de diabetes.
El diagnóstico se realiza mediante pruebas como glucosa en ayunas, prueba de tolerancia oral a la glucosa o medición de hemoglobina glicosilada (HbA1c), que refleja el promedio de glucosa en sangre de las últimas ocho a doce semanas. Un valor de HbA1c igual o superior a 6.5 por ciento confirma el padecimiento.
Refuerzan campañas
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes es un trastorno metabólico caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre, provocado por defectos en la secreción o acción de la insulina. Existen tipo 1, tipo 2 y de tipo gestacional.
La diabetes tipo 1 es autoinmune: el sistema inmune ataca las células beta del páncreas, eliminando la producción de insulina. Afecta con mayor frecuencia a niños y adolescentes y exige administración diaria de insulina.
La diabetes tipo 2, que constituye más del 90 por ciento de los casos globales, se asocia con resistencia a la insulina y disminución progresiva de su secreción.
Factores como obesidad abdominal, sedentarismo, antecedentes familiares y edad avanzada incrementan el riesgo. No todos los casos presentan obesidad, pero sí muestran una alteración metabólica subyacente.
La diabetes gestacional se desarrolla durante el embarazo y, aunque suele resolverse tras el parto, multiplica por siete el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en la vida adulta.
El Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora cada 14 de noviembre, rinde homenaje a Frederick Banting, co-descubridor de la insulina en 1921. La fecha busca concientizar sobre la prevención, el diagnóstico temprano y el manejo integral. En Hidalgo, las autoridades han reforzado campañas de tamizaje en centros de salud, pero la cobertura sigue siendo insuficiente en zonas rurales y marginadas.
Daños irreversibles
Las complicaciones crónicas son evitables con control adecuado, pero requieren seguimiento constante. El daño renal (nefropatía diabética) es una de las más graves: en México, la diabetes es la principal causa de insuficiencia renal terminal. También incrementa hasta tres veces el riesgo de infarto o accidente cerebrovascular, y provoca neuropatías periféricas que, en casos extremos, derivan en amputaciones.
En Hidalgo, el 42 por ciento de los pacientes con diabetes atendidos en el primer nivel de atención presentan al menos una complicación detectable al momento del diagnóstico, según un informe interno de la Secretaría de Salud estatal al que tuvo acceso este medio.
La carga económica es significativa. Un estudio reciente del Instituto Nacional de Salud Pública estimó que el costo anual por paciente con diabetes no complicada supera los 12 mil pesos; con complicaciones, rebasa los 34 mil. Para familias de bajos ingresos, esto implica gastos en medicamentos, tiras reactivas, consultas y transporte que comprometen su estabilidad económica.
La alimentación es un pilar del manejo. Especialistas recomiendan priorizar alimentos ricos en fibra, verduras, frutas de bajo índice glucémico como manzana o pera, legumbres y cereales integrales, porque liberan glucosa de forma gradual. Se desaconseja el consumo de azúcares simples, harinas refinadas y ultraprocesados, cuyo consumo provoca picos bruscos de glucosa.