Ciencia y Salud

¿Las emociones negativas o muy intensas pueden generar cáncer? Esto dicen las expertas

Sentimientos como la depresión, el miedo, la angustia, tristeza, ira o frustración, son algunos de los factores que ayudan a estar ligados al estrés y pueden detonar diversos padecimientos.

Aunque desde la medicina científica no existe evidencia de que las emociones por sí solas causen cáncer, desde la visión psicoemocional o integrativa se considera que el cáncer puede reflejar un conflicto interno profundo, no resuelto.

Sentimientos como la depresión, el miedo, la angustia, la tristeza, la ira o la frustración son algunos de los factores que pueden estar ligados al estrés y detonar diversos padecimientos.

El cáncer de mama es una de las enfermedades más diagnosticadas en mujeres a nivel mundial, y su impacto trasciende lo físico, tocando aspectos emocionales, mentales y sociales que desde la perspectiva de la medicina integrativa se plantea que el cáncer de mama no es únicamente una falla biológica, sino una respuesta del cuerpo a conflictos emocionales profundos, vividos en soledad y relacionados con el entorno familiar.

Liz Cano, especialista en bienestar emocional e integral, manifiesta que dentro de la visión holística de las leyes biológicas, el cuerpo humano responde a conflictos emocionales específicos con cambios biológicos que buscan adaptarse a la situación. En el caso del cáncer de mama, se identifican dos situaciones principales que podrían desencadenar esta respuesta en el cuerpo: Preocupación por el "nido" familiar y a las separaciones abruptas o solorosas.

El cáncer de mama es una de las enfermedades más diagnosticadas en mujeres a nivel mundial.
El cáncer de mama es una de las enfermedades más diagnosticadas en mujeres a nivel mundial. | Verónica Rivera

Las mujeres que perciben un peligro en su entorno cercano, como un accidente, una enfermedad grave o un evento violento que afecta a un miembro de la familia, pueden experimentar un estrés intenso. Esta preocupación profunda, especialmente si se vive en soledad, puede manifestarse en el cuerpo.

Otra causa emocional frecuente es la vivencia de una separación significativa, como la pérdida de un hijo, un padre, una madre o una pareja, ya sea por muerte, enfermedad o ruptura que al igual si se vive intensamente y sin un espacio para expresarla, puede generar un impacto biológico en el cuerpo.

“No estoy diciendo que todas las mujeres que viven separaciones van a tener cáncer de mama, ni toda la mujer que percibe un peligro dentro de su familia van a desarrollar el cáncer de mama”.

Explica que hay variedad en el tipo de cáncer de mama que vive la mujer, que incluyen diferentes posibilidades, pero esas serían las dos principales, si una mujer presenta cáncer en la glándula mamaria o en los conductos galactóforos, se pudiera hablar de estos dos factores.

Aunque es importante el cuidado de la salud emocional, no existe evidencia científica que demuestre que una emoción como tal sea la causante de la aparición de algún tipo de cáncer, sin embargo, el estado emocional sí influye en el sistema inmunológico, asegura la especialista en psicología, Eileen Alejandra Díaz Herrera.

“No podemos afirmar que el origen del cáncer es meramente emocional , no hay ninguna evidencia científica que demuestre que una emoción como tal sea causante de que aparezca el cáncer, regularmente es una enfermedad multifactorial, se relaciona con cuestiones genéticas, mutaciones celulares, factores ambientales, hábitos de vida”.
Cáncer de mama.
Cáncer de mama. | Verónica Rivera

En el caso específico de la enfermedad, señala que las pacientes con cáncer con un buen acompañamiento psicológico afrontan mejor la enfermedad, el tratamiento o tienen mayor bienestar de manera general.

María Teresa Reyes, tanatóloga, especialista quien combina herramientas como la terapia cognitivo-conductual, que ayuda a reestructurar pensamientos negativos con enfoques holísticos como el reiki, masajes y alineación de chakras, asegura que estas prácticas buscan equilibrar la energía y fortalecer la resiliencia emocional y física.

Con mujeres que enfrentan el cáncer de mama se realizan ejercicios sistémicos para sanar heridas del pasado, como rencores no resueltos que podrían estar afectando la salud emocional.

Existen pacientes que tras un diagnóstico, descubren que cargan con emociones no procesadas desde la infancia, a quienes también se les brinda un apoyo no solo para perdonar a los demás, sino perdonarse a sí mismas por haber permitido que esas emociones las definan.

“Dice la persona, yo ya lo perdoné y eso está muy bien, pero ahora falta perdonarte a ti misma, por lo que tú permitiste sentir esa situación, la situación ocurrió pero tú decides cómo sentirte”.

Emociones en el proceso de la enfermedad

Recibir un diagnóstico de cáncer de mama desencadena una serie de emociones como el miedo, ansiedad y en muchos casos, un duelo por la pérdida de la salud, la posible pérdida de una parte del cuerpo o de la vida.

María Teresa Reyes, tanatóloga, manifiesta que el duelo se presenta en cinco fases, pero estas suelen presentarse sin orden, con intensidad y con duraciones variables, entre ellas: El enojo; la depresión; negociación y aceptación.

Explica que la negación es el primer impacto ante la noticia, en este caso de la enfermedad; el enojo; surge cuando aparece la conciencia de la pérdida; la depresión cuando la persona se aferra al pasado; negociación, cuando las personas comienzan a aceptar la pérdida, pero con reservas y finalmente la aceptación, etapa en la que la persona acepta a vivir el presente, reconociendo la pérdida sin que ésta domine su vida.

Recibir un diagnóstico de cáncer de mama desencadena una serie de emociones.
Recibir un diagnóstico de cáncer de mama desencadena una serie de emociones. | Verónica Rivera

El diagnóstico de cáncer no solo va a impactar en el cuerpo, en los cambios físicos que pueden generarse con el tratamiento, sino también en la vida psicológica de la paciente y de quienes le rodean, en este caso la pareja y los hijos, quienes viven también este proceso, señala Eileen Alejandra Díaz Herrera, especialista en psicología.

“El choque inicial que se presenta en el diagnóstico viene de la mano del miedo, de incertidumbre y sobre todo de una pérdida de control de lo que antes se tenía, que en este caso era la salud y la estabilidad”.

Explica que las emociones más frecuentes, es la ansiedad, por el tratamiento que se va a presentar; tristeza o depresión, por los cambios físicos como la pérdida del cabello, una cicatriz, o la mastectomía que algunas mujeres tienen que hacerle frente a la pérdida del seno. En otros casos, algunas mujeres ya lo han superado, pero también enfrentan el miedo a la recaída que pudieran presentar.

“Estas pérdidas y éstos cambios están asociados a la feminidad, a la sexualidad, en el caso del cáncer de mama viene este duelo”.
El diagnóstico de cáncer no solo va a impactar en el cuerpo, sino también en la vida psicológica de la paciente.
El diagnóstico de cáncer no solo va a impactar en el cuerpo, sino también en la vida psicológica de la paciente. | Verónica Rivera

Liz Cano, especialista en bienestar emocional e integral, señala que al recibir un diagnóstico de cáncer de mama general un impacto emocional que puede complicar el proceso de tratamiento y recuperación si la mujer no cuenta con una red de apoyo.

La soledad en este momento crítico puede intensificar los sentimientos de angustia y desesperanza y miedo, afectando no solo la salud emocional, sino también la respuesta del cuerpo al tratamiento.

“En un segundo la mente vuela, crea panoramas catastróficos y entramos en un nuevo episodio de angustia, de ansiedad, miedo de que va a pasar conmigo”.

Resalta la importancia de que un proceso como el cáncer de mama, la paciente lo enfrente acompañada a través de redes de apoyo, como grupos de mujeres que han pasado por experiencias similares, quienes se vuelven fundamentales.

“Ayuda mucho los grupos de ayuda, sobre todo con quienes están pasando por algo similar, porque esas mujeres crean ese puente de comprensión, porque están viviendo su emociones y sensaciones físicas, experiencias muy similares y hay alivio dentro de ese grupo”.

Grupos de apoyo

Las asociaciones y grupos de apoyo para el cáncer de mama no solo proporcionan información práctica, sino que también ofrecen un soporte emocional que puede ser clave para la recuperación.

La especialista en psicología, Eileen Alejandra Díaz Herrera, asegura que los grupos de apoyo son de gran importancia en un proceso de cáncer, tanto para la paciente como para la familia.

“Ayuda a escuchar, a validar las emociones, a no minimizar el dolor de la paciente, hacerle frente a sus miedos.No es una batalla solamente médica, es un reto emocional, un reto humano”.

En La Laguna, hay grupos de apoyo en donde se comparten experiencias con otras mujeres que están viviendo la misma situación, lo que ayuda a reducir la sensación de soledad, pues muchas veces una enfermedad como el cáncer se convierte en un secreto, que aunque muchas personas de su entorno saben y están al pendiente, no saben cómo lidiar este problema.

Las asociaciones y grupos de apoyo para el cáncer de mama ofrecen un soporte emocional que puede ser clave para la recuperación.
Las asociaciones y grupos de apoyo para el cáncer de mama ofrecen un soporte emocional que puede ser clave para la recuperación. | Verónica Rivera


De igual manera, el apoyo psicológico, social, familiar va ayuda a las mujeres a reformular esta experiencia y a que logren salir fortalecidas de esta circunstancia.

Liz Cano, especialista en bienestar emocional e integral, indica que la creación y promoción de redes de apoyo es esencial para abordar el cáncer de mama desde una perspectiva integral. Estas redes permiten a las mujeres expresar libremente sus emociones, compartir sus historias y encontrar nuevas perspectivas para enfrentar la enfermedad.

“Las mujeres crean ese puente de comprensión, porque están viviendo su emociones y sensaciones físicas, experiencias muy similares, hay alivio dentro de ese grupo, de decir alguien me entiende, alguien me comprende, alguien sabe y conoce esta experiencia”.

Es por eso que resaltan la importancia de estas redes de apoyo que ayudan a las mujeres a sentirse acompañadas, reduciendo la sensación de aislamiento, y fortaleciendo su resiliencia emocional.


cale

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.