A pesar de los esfuerzos que se han hecho en cuanto a la difusión y programas para la prevención y detección oportuna del cáncer de mama, sigue en aumento el número de casos, así como los fallecimientos a causa de este padecimiento en donde Coahuila y Durango enfrentan una situación crítica con aumentos significativos en la detección de este padecimiento.
Expertos señalan al estilo de vida, la contaminación y el estrés como posibles factores, mientras la enfermedad arrebata la vida a mujeres cada vez más jóvenes.
En los últimos 10 años en la Laguna, el número de muertes por cáncer de mama se ha incrementado un 63 por ciento, pues en 2014 el número de fallecimientos por esta causa fue de 70, mientras que en 2024 se registraron 114, de los cuales el 10 por ciento correspondió a mujeres jóvenes, de 30 a 39 años.
Luis Alfredo Medina, coordinador de Investigación del Consejo Cívico de las Instituciones, (CCI) Laguna, señala que de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Coahuila se colocó en tercer lugar a nivel nacional en defunciones de mujeres de 20 años y más por cáncer de mama con una tasa de 24 por cada cien mil mujeres, por debajo de Sonora, y Chihuahua que ocuparon el primero y segundo lugar.
Coahuila, en los últimos nueve años, presentó un incremento del 188 por ciento en casos detectados, mientras que en mortalidad incrementó un 14 por ciento. De acuerdo con información del INEGI, en el 2015 se detectaron 265 casos de cáncer de mama en la entidad, mientras que en el 2024 la cifra se incrementó a 764 y en el caso de fallecimientos, en el 2015 se registraron 207 y en 2024 fueron 236.
“Llama la atención estos datos del INEGI que, comparados con los datos de la Secretaría de Salud, pues alertan incremento generalizado en cuanto a los casos detectados, entre el 2015 y el 2024, tuvimos un incremento del 188 por ciento de casos detectados”.
En el estado de Durango, también presenta una situación crítica, pues pasó de 268 casos anuales a 636 casos detectados en 2024 en un periodo de nueve años, lo que representa un incremento del 137 por ciento. En cuanto a la mortalidad en esta entidad, de 90 se incrementó a 106 mujeres fallecidas en 2024.
“A pesar de que Durango registra cifras de detección similares a Coahuila, su población es aproximadamente la mitad, lo que implicaría una tasa de detección considerablemente mayor y, por ende, un problema de salud pública más grave en términos proporcionales”.
La juventud es el nuevo frente de batalla, ya que históricamente ligado a mujeres de 45 años en adelante, el cáncer de mama ahora se detecta en mujeres de entre 20 y 30 años, aunque, en el caso de la Laguna, pues datos desagregados por edad confirman que, el 37 por ciento de las muertes en el 2024 ocurrieron en menores de 50 años.
La Laguna, tanto de Coahuila como de Durango, cada tres días muere una mujer por esta causa , y de las 114 fallecidas en 2024, el 10 por ciento era de 30 a 39 años, el 27 por ciento de 40 a 49 y el 24 por ciento de 50 a 59.
"Ya no es exclusivo de mayores de 50, está arrebatando vidas de mujeres y madres jóvenes”
Otro dato que llama la atención, señala, es la escolaridad, pues podría pensarse mujeres con estudios de educación, que ante la falta de información y ciertos tabúes, son quienes menos atienden este tema de salud, pero las profesionales y con bachillerato también registran tasas altas de mortalidad.

"No es exclusivo de edad, de posición económica o posición académica, esto desafortunadamente sigue arrebatando muchas vidas”.
Un factor positivo, indica, es el resultado de las campañas de concientización que promueven la autoexploración y la medicina preventiva, impulsadas por sociedad civil, instituciones médicas, educativas y medios de comunicación, que han logrado romper tabúes e incentivar a más mujeres a buscar atención médica.
Cáncer a más temprana edad
En La Laguna la edad de incidencia de cáncer de mama es hasta diez años menor que en otros estados del país, asegura Aldo Márquez Rodríguez, cirujano oncólogo, jefe de servicio en la UMAE 71 del IMSS en Torreón.
“La Laguna, por alguna razón extraña que desconocemos, la edad de presentación del cáncer de mama es mucho menor a la de la población general”.
Explica que en otros estados suele aparecer entre los 45 y 60 años, pero en La Laguna se tienen pacientes entre los 23 y los 30 años ya diagnosticados con cáncer.
Las causas podrían ser múltiples, entre ellas: factores genéticos, exposición ambiental o hábitos alimenticios. Lo cierto es que la región registra una incidencia más temprana y más agresiva de la enfermedad.
Por su parte, Juan Pérez Ortega, ginecólogo, señala que la incidencia de cáncer de mama ha crecido considerablemente, pues una de cada siete mujeres desarrollará cáncer de mama. Lo más preocupante es el cambio en el patrón de edad, pues anteriormente se veía en mujeres de 50 años en adelante y hoy en día se detecta en mujeres a partir de los 25 años.
Aunque la genética sigue siendo un factor, el incremento de casos en mujeres jóvenes se debe principalmente a cambios en el estilo de vida, como el estrés, que es uno de los factores de riesgo conocidos y en aumento. La alimentación, pues actualmente hay muchos productos procesados, modificados o con conservadores.
La maternidad tardía es otro de los factores, ya que hoy en día la mujer retrasa el embarazo hasta después de los 30 años, lo que incrementa el riesgo, ya que el estrógeno (relacionado con el riesgo) se reduce durante la gestación, y aumenta la progesterona (que beneficia la mama).
El tabaquismo, alcohol y obesidad, son factores que se pueden modificar y la alta contaminación en grandes ciudades como Ciudad de México, Nuevo León y Chihuahua se correlaciona con la alta incidencia de cáncer de mama en esos estados.
La tendencia más alarmante es la reducción continua de la edad de aparición del cáncer. La enfermedad ya no es un problema de 'mujeres viejitas', sino de todas, manifiesta Yolanda Jaramillo Rodríguez, fundadora y recaudadora de fondos de la asociación.

“Cada vez ha ido bajando esa edad, antes era rarísimo encontrar una mujer de veinte años y hoy tenemos mujeres de veinticuatro, veinticinco, mujeres muy jóvenes, entonces, también, ese es otro mito, ya no es de viejitas, es de todas y todas tenemos que ser conscientes de ello”.
Actualmente, la asociación atiende casos en mujeres de 24, 25 y 28 años, incluso en aquellas que no han tenido hijos, rompiendo mitos y confirmando que la enfermedad puede afectar a mujeres muy jóvenes.
Los grupos de edad que concentran la mayor preocupación, es el de mujeres entre los 40 a los 53 años de edad; sin embargo, existe otro grupo que queda 'en el limbo', que son aquellas entre los 30 y 39 años, que quedan fuera de los programas de detección oficial, el cual se enfoca en las mujeres de 40 años o más que con las candidatas a las mastografías.
Detección temprana
La detección temprana es el pilar fundamental para el tratamiento del cáncer de mama, ofreciendo tasas de curación excepcionalmente altas, asegura Aldo Márquez, cirujano oncólogo.
"Nosotros hablamos del cáncer como una etapa temprana, que prácticamente el 99% de las mujeres se curan."
Sin embargo, en la práctica, la realidad es desalentadora debido a que el gran porcentaje de pacientes es identificado en la etapa localmente avanzada, cuando el tumor mide más de dos centímetros y los ganglios linfáticos ya son positivos.
Solo alrededor del 15 al 20 por ciento de los casos se detectan en etapas tempranas. Una detección tardía reduce drásticamente las posibilidades de éxito, disminuyendo la sobrevida al 60 por ciento en la etapa localmente avanzada. En las etapas metastásicas o incurables, la cirugía ni siquiera es una opción, y el tratamiento se limita a la quimioterapia.
“El gran porcentaje es localmente avanzado y un porcentaje nada despreciable son etapas metastásicas o incurables”.
La recomendación es acudir a partir de los 20 años a una revisión con un especialista, que puede ser un ginecólogo, el oncólogo o un médico general; sin embargo, reconoció que no existe esa cultura.
“La autoexploración sí nos ayuda a conocernos a nosotros mismos, como tal no está escrito que la autoexploración disminuya el cáncer de mama, pero sí nos ayuda a que si una mujer se autoexplora de manera continua, nos ayuda a detectar lesiones”.
El ginecólogo, Juan Pérez Ortega, resalta que el cáncer de mama no se puede prevenir, pero sí se puede detectar tempranamente.

"El 90 por ciento o un poquito más de las pacientes pueden salvarse, se cura el cáncer cuando se detecta en etapas tempranas."
El desafío de la revisión médica
A pesar de las campañas, existe una gran resistencia por parte de las pacientes a acudir a revisiones periódicas, pues la mujer suele buscar ayuda médica solo cuando ya se toca un nódulo o 'bolita' grande, resultando en diagnósticos tardíos.
“No acude en etapas tempranas, de ahí que, hoy en día, también los diagnósticos de cáncer de mama se detectan en etapas muy tardías”.
Pérez Ortega, señala que la mamografía, que se promueve a partir de los 40 años, no debe ser estricta, ya que en mujeres jóvenes y evaluando cada caso, también se puede solicitar este estudio.
A pesar de estos esfuerzos, Yolanda Jaramillo Rodríguez, fundadora y recaudadora de fondos de la asociación, señala que la información sobre prevención del cáncer de mama está "muy difuminada, como si fuera un aerosol."
"No tenemos todavía esa cultura. No tenemos esa información uniforme, que todas las mujeres sepamos la misma información y no importa nuestra edad, no importa a qué escuela vamos o en qué trabajamos, que todas sepamos eso, todavía nos falta.", finalizó.
daed