Ciencia y Salud

¿Cuál es el plan para prevenir el dengue en México? Dr. David Kershenobich responde

El Secretario de Salud anunció que han disminuido los casos, pero sigue presente la enfermedad en algunos estados

El Secretario de Salud, Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, confirmó que el dengue sigue presente en el país y a pesar de que han disminuido en comparación con el mismo periodo de 2024, se han confirmado más de 100 casos y presentó un plan para prevenir o combatir esta enfermedad causada por la picadura de los mosquitos de Aedes aegypti.

Durante su participación en la conferencia “Mañanera del Pueblo” de este martes 3 de junio, el secretario de salud destacó que hay 155 casos con dengue grave, 18 muertes y un total de 3 mil 857 total de confirmados en el país. Los estados con el 59.5% de los confirmados son: Jalisco, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas.

¿Cuál es el plan para prevenir o combatir el dengue?

El Dr. David Kershenobich destacó que para reducir los contagios se llevó a cabo un plan de prevención que comenzó desde febrero. El objetivo es disminuir el número de casos no solo en dengue, sino también en chikungunya y otras arbovirosis en un 50%. A continuación presentamos los puntos más importantes por meses.

  • FER-MAR: plan de capacitación para la atención médica.
  • Abril: detección de insecticidas en algunas entidades y transferencia de recursos para compra de equipos.
  • Mayo: Se implementaron en puntos específicos de mayor riesgo algunas medidas como son: larvicidas, rociado intradomiciliar y nebulizaciones.
  • Junio-Diciembre: Se intensificarán acciones en áreas con presencia de casos y riesgos, así como la liberación de mosquitos Wolbachia y proyectos de investigación de una vacuna contra el dengue.
El dengue es una infección transmitida por el mosquito Aedes Aegypti | Especial
El dengue puede prevenirse con algunas medidas | Especial

Debido a que se trata de un virus que puede ocasionar graves malestares a los humanos, el titular de la Secretaría de Salud recomendó, en caso de contagio, solo tomar paracetamol y tener mucha hidratación.

¿Qué es el dengue?

Se trata de una enfermedad viral transmitida por mosquitos Aedes aegypti, que puede causar diversos síntomas y en casos graves la muerte. La Secretaría de Salud (SSA) en México, junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), advierte sobre el riesgo de brotes de dengue, especialmente en las zonas tropicales y subtropicales.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Fiebre alta: Puede alcanzar 40°C (104°F).
  • Dolor de cabeza intenso: Se describe como dolor detrás de los ojos.
  • Dolor muscular y articular: Suele afectar todo el cuerpo.
  • Náuseas y vómitos: Puede presentar también falta de apetito.
  • Erupción cutánea: Aparece un sarpullido.
  • Dolor abdominal: En algunos casos, puede ser intenso.
  • Vómitos con sangre o sangre en las heces: Son síntomas de dengue grave.
  • Sangrado por la nariz o las encías: También es un signo de dengue grave.
  • Cansancio extremo o inquietud: Indica un dengue grave
plan dengue
La Secretaría de Salud seguirá con un plan para prevenir el dengue.

Y es que hay que recordar que, el dengue grave, también conocido como fiebre hemorrágica del dengue, llega a causar sangrado intenso, descenso repentino de la presión arterial (choque) y la muerte.

Los síntomas del dengue grave generalmente suelen aparecer cuando la fiebre baja y pueden incluir dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias en las encías o la nariz, cansancio extremo, inquietud, vómitos o heces con sangre, sed intensa, piel pálida y fría, y debilidad general.

Cinco estados concentran 59% de casos de dengue: Ssa

El secretario de Salud, David Kershenobich, alertó que cinco entidades actualmente concentran los casos de dengue registrados a nivel nacional: Jalisco, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas.

En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el funcionario expuso que este año se han contabilizado tres mil 857 casos de dengue confirmados; mil 781 no graves, mil 921 con signos de alarma y 155, además de 18 defunciones.

“De las medidas que hemos implementado es la instalación ovitrampas donde se detectan los mosquitos que están… los huevecitos infectados con la aedes aegypti; y estos se han localizado 207 mil 925 ovitrampas en 32 entidades, 392 municipios y 701 localidades, lo cual nos permite ir detectando en dónde hay que implementar las medidas de tipo preventivo.
“Hasta este momento se han nebulizado 462 mil 956 hectáreas y se han termonebulizado con equipo portátil 141 mil 507 hectáreas.

El número de casas en donde se ha establecido control larvario en el país es de 6 millones 865 mil 918”, resaltó.

El secretario de Salud recordó que los síntomas son: fiebre, dolor de cabeza, dolor retroocular —detrás de los ojos—, dolor muscular, dolor en las articulaciones, náusea, vómito o exantema.

“Los signos de alarma para una persona que tiene dengue son: dolor abdominal intenso y continuo; cuando aparece vómito persistente, tres o más en una hora, o cuatro o más en 6 horas; cuando aparece acumulación de líquido, como son hinchazón de cara o miembros inferiores.
“Cuando aparecen datos de sangrado por la nariz, las conjuntivas o las encías; o sangrado transvaginal, o cuando hay alteración de conciencia, irritabilidad, inquietud, hipotensión postural o crecimiento del hígado”, añadió.

David Kershenobich explicó que al ser un virus, no hay un agente específico, por lo que el tratamiento es sintomático, “fundamentalmente: paracetamol e hidratación; y lo que importa cuando alguien está en un área endémica es no usar antibióticos, pero fundamentalmente no usar ibuprofeno, aspirina o antinflamatorios no esteroideos, porque eso puede favorecer la aparición de sangrado y el caso grave, que es el dengue hemorrágico”.


Google news logo
Síguenos en
Claudia Flores
  • Claudia Flores
  • Licenciada en Comunicaciones por la Universidad Méxicana. Siempre me ha gustado el periodismo digital. Escribo sobre temas de tendencia, programas sociales y de todo en general. Actualmente me desempeño como coordinadora de Discover en el medio MILENIO.
Gaspar Vela
  • Gaspar Vela
  • Trabajo en medios de información desde 2008. Soy reportero de Grupo MILENIO desde octubre de 2021, donde he realizado cobertura política y de seguridad. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UVM Lomas Verdes; estudié una maestría en Periodismo Político en la EPCSG.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.