La mañana de este martes 3 de junio, la Secretaría de Salud informó cuáles son los estados de la República donde se han presentado más casos de dengue tras la picadura de un mosquito. ¿Sabes cuáles son los síntomas de la enfermedad y cómo tratarla? En MILENIO te contamos más al respecto.
Fue a través de la conferencia de prensa conocida como La Mañanera del Pueblo la vía por la cual el doctor David Kershenobich Stalnikowitz explicó tanto los síntomas que se deben tomar en cuenta para detectar la enfermedad como los medicamentos que sí se pueden tomar y los que hay que evitar para con ello, no dar pie a hemorragias graves.

¿Qué es el dengue?
Para empezar, hay que entender que el dengue es una enfermedad infecciosa causada por un virus y transmitida a las personas a través de la picadura de mosquitos infectados, principalmente el mosquito Aedes aegypti.
Existen cuatro tipos de virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4 y una persona puede infectarse varias veces en su vida con diferentes tipos, de ahí la importancia de detectar o identificar qué tipo de dengue se tiene.
¿Cuáles son los síntomas de dengue?
De acuerdo con lo expuesto por el titular de Salud, las personas que son víctimas de la picadura de un mosquito y el cual transmite esta enfermedad, comenzarán a presentar los siguientes síntomas:
- Fiebre
- Dolor de garganta
- Dolor retro-ocular
- Dolor muscular
- Dolor en las articulaciones
- Nauseas
- Vómito
- Exantema (manchas rojas en la piel)
DENGUE FEVER pic.twitter.com/x0Rc3arkvN
— Dr Honey choudhary ???? (@Doctors__squad) May 31, 2025
Si bien los síntomas pueden ser alarmantes para la población, cabe destacar que hay cuadros que se presentan como más graves y, de acuerdo con la Secretaría de Salud, si se presentan los siguientes síntomas se deberá prestar más atención:
- Dolor abdominal intenso y continuo
- Vómito persistente: 3 o más en una hora o 4 o más en 6 horas.
- Acumulación de líquidos: hinchazón en la cara y/o miembros inferiores, acumulación de líquido en el abdomen, pulmones o pericardio,.
- Sangrados: por la nariz, conjuntivas o encías, sangrado transvaginal fuera del periodo menstrual, vómito con estrías de sangre.
- Alteración de la conciencia: irritabilidad o inquietud, somnolencia o letargo.
- Hipotensión postural
- Aumento del tamaño del hígado mayor a 2 cm

¿Qué medicamentos sí se pueden tomar y cuáles no?
Las personas que son diagnosticadas con dengue deberán recibir atención médica de manera urgente. Los médicos recetarán paracetamol para atender los síntomas registrados, al tiempo de sugerir hidratación.
"Este es un virus y, por lo tanto, no tenemos un agente específico para el mismo y el tratamiento es sintomático", dijo David Kershenobich.
Sin embargo, ante la presidenta Claudia Sheinbaum también se hizo énfasis en que los medicamentos que no se deben administrar son:
- Antibióticos
- Ibuprofeno
- Aspirina
- Anti-inflamatorios no esteroirdeos
"Eso puede favorecer la aparición de sangrado ye l caso grave que es el dengue hemorrágico", reiteró el titular de Salud.
¡La lucha contra el #dengue y otras arbovirosis comienza hoy! ???? ????
— Secretaría del Migrante y Asuntos Internacionales (@GuerreroSemai) June 2, 2025
En 2025, estamos más unidos que nunca para prevenir el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.????
Con la #EstrategiaNacionalContraElDengue y otras Arbovirosis, seguimos el plan: pic.twitter.com/FbaEVUfKBR
A modo de remate, se recuerda que, aunque la mayoría de los casos de dengue son leves y las personas se recuperan en una o dos semanas, una pequeña parte de los infectados puede desarrollar dengue grave, que es una forma más peligrosa de la enfermedad y requiere atención hospitalaria. El dengue grave, en tanto, sí puede ser mortal.
MBL