E l 1 de julio pasado, la estación del Sistema ATLAS de Río Hurtado en Chile, descubrió un objeto interestelar cuando ingresaba en el sistema solar, mismo que fue bautizado como el cometa 3I/Altas. Se trata del tercer visitante interestelar registrado en la historia de la astronomía, sobre el cual el académico de Harvard, Avi Loeb, se atrevió a realizar algunas hipótesis al tratar de comunicar sus particularidades.
Sobre el debate desatado de si se trata de una nave espacial alienígena, son Emanuel Cortés, director de la Sociedad Astronómica de La Laguna, y Loren Hernández, de la coordinación astronómica de Planetarium Torreón, quienes despejan las dudas y hablan de lo que científicamente representa este cometa y el daño que propicia la malinformación en los medios de comunicación globales.
“Hay demasiada desinformación con respecto al Cometa 3I/Atlas. En realidad sí es un objeto fuera de lo común porque es interestelar, es un cometa que viene fuera del sistema solar. Fue descubierto el primero de julio, se comenzó a estudiar y se encontraron características muy diferentes a lo que esperaríamos de un cometa del sistema solar o de la Nube de Oort que es el lugar donde comúnmente se originan los cometas periódicamente", comentó.
“Las peculiaridades de este cometa son su trayectoria, que es hiperbólica, que significa básicamente que no va a regresar al sistema solar, es una elipse, una trayectoria muy abierta; va pasar básicamente rozando el sistema solar y no lo vamos a volver a ver", explicó.
“Se ha generado mucha controversia por sus peculiaridades tanto en el brillo, en su composición química, por los elementos que se han detectado, pero eso no quiere decir que no entre en la categoría de un cometa”, precisó Emanuel Cortés.
Es el tercer evento de este tipo, de naturaleza interestelar
Loren Hernández, de la coordinación astronómica del Planetarium Torreón, refirió que hasta la fecha se han tenido tres visitantes interestelares registrados, es decir, que no son del sistema solar.
“En nuestro planeta es muy común que podamos tener cometas que son habituales sobre la órbita solar, que están influidos por la gravedad del sol y han sido documentados tres casos de cometas u objetos que vienen de otra parte. Se puede describir su órbita por la velocidad que tienen, por la trayectoria que van llevando, y éste tiene una órbita en particular porque difiere a los últimos dos que nos visitaron”.
Emanuel Cortés y Loren Hernández confirman que lo que hace especial a este cometa es que apenas es el tercer objeto de este tipo, es decir, de naturaleza interestelar que se ha detectado. De ahí el nombre de 3I/ Atlas.
“Es tres porque obviamente es el tercero, el primero fue el famoso 1I/Oumuamua, que también causó mucha polémica porque aparentemente tenía una forma muy alargada. El segundo fue el 2I/Borisov, que parecía más un cometa como los que conocemos y éste que es el tercero, que es interestelar, y Atlas viene del sistema de los telescopios que lo detectan, especialmente diseñados para detectar estos objetos muy tempranamente", aseveró.
“Está generando mucha polémica a raíz de la publicación de un artículo de Avi Loeb, un astrofísico de Harvard. Él hablaba sobre el ejercicio de investigación, de considerar estos objetos no solamente desde el punto de vista científico, como cometas, sino plantear la remota posibilidad de que pudiera ser una sonda de origen extraterrestre, pero lo planteó como un ejercicio indagatorio. Periodistas y comunicadores que les gustan los títulos amarillistas tomaron esas sugerencias como una declaración de hechos”, apuntó Cortés.
"El cometa viene de un sitio donde se buscaba vida inteligente", afirma Hernández
Hernández dijo que el efecto de la desinformación alimentó supersticiones porque la gente comenzó a decir que se trataba de una nave alienígena cuando Loeb planteó una pregunta llamando a la imaginación: ¿A poco no estaría padre que fuera una nave alienígena?
“Resulta que tiene una trayectoria diferente, una composición química diferente. Curiosamente viene de un sitio donde se buscaba vida inteligente en la década de los setenta e hizo historia porque marcó cierto tipo de frecuencias que no vienen del espacio, normalmente”.
La población esta más cerca del mito que a la ciencia
En suma, los entrevistados apuntaron que la población está más cercana al mito que a la ciencia y es por ello que se les invita a sumarse a la experiencia que brindan.
Loren Hernández en el Planetarium tiene Astronomía para todos de manera gratuita los martes a las 20:00 horas. Cortés con la Sociedad Astronómica de La Laguna, los sábados a las 16:00 horas en el MUREL y martes a las 20:00 horas en Hotel Calvete.
arg