Ciencia y Salud

Por qué 7 de cada 10 mexicanos porta una bacteria que puede derivar en cáncer y qué recomiendan expertos

Tres especialistas de la Asociación Mexicana de Gastroenterología comparten claves sobre la prevención y atención de la bacteria helicobacter pylori, una de las principales causas de cáncer de estómago.

Desde hace cuatro años se alertaba sobre la extendida presencia de la bacteria helicobacter pylori. En México el 70% de la población es portadora, es decir, 7 de cada 10 personas vive con ella y usualmente no lo saben.

Este agente infeccioso no siempre causa problemas, sin embargo, es el principal responsable de los casos de gastritis y de entre el 1 y 3% de casos de cáncer de estómago, como alertan tres miembros de la Asociación Mexicana de Gastroenterología durante la conferencia Cáncer Gástrico en México.


Qué provoca la helicobacter pylori y por qué es tan común

La bacteria es popular tanto en México como en el resto del mundo. Se dice que ha evolucionado a lo largo de milenios, desde que salió de África a través de su huésped humano hace aproximadamente 60 mil años.

“Viene con el ser humano desde los fenómenos migratorios. Hay datos documentados de que esta bacteria está en el estómago desde que somos humanos. Por eso es tan común y está entre el 50-60% de la población”, comenta el Dr. José María Remeses-Troche, presidente de la AMG.

A pesar de su larga convivencia, no fue hasta la década de los 80's que Barry Marshall y Robin Warren, médicos australianos, notaron que muchos de los pacientes que padecían de úlceras gástricas, primero habían sido infectados por este microorganismo.

En 2005 ambos se hicieron acreedores del Premio Nobel de Medicina luego de confirmar que la Helicobacter pylori es la causa principal de gastritis y úlceras, así como un factor de riesgo importante para el cáncer de estómago.

El descubrimiento fue un parteaguas debido a que abrió las posibilidades al uso de tratamientos como los antibióticos, no obstante, actualmente algunos países enfrentan una gran prevalencia.

“Curiosamente, los países que tienen más prevalencia son los países que tienen menores condiciones socioeconómicas e higiénicas en los últimos años. También mayor consumo de alcohol o de tabaco”, comenta el Dr. José.

¿Cómo se contagia la bacteria?

Una de las características principales de esta bacteria es que se adapta a la gran acidez de los jugos gástricos, por lo que no es raro encontrarla en el vómito, la salvia o la placa dental de una persona infectada.

Tres especialistas de la Asociación Mexicana de Gastroenterología comparten claves sobre la prevención y atención de la bacteria helicobacter pylori.
Medicos especialistas durante la conferencia de la Asociación Mexicana de Gastroenterología | Cortesía

Los principales puntos de infección son los hogares. Algunos estudios han reportado que el hecho de que una madre tenga Helicobacter pylori aumenta 13 veces el riesgo de que sus hijos presenten la bacteria.

“Cuando decimos un aumento de 13 veces estamos hablando de mil 300% y eso es porque muchas veces la mamá muerde el alimento y se lo pasa al pequeño”, enfatizó la Dra. Alejandra, vicepresidenta de la AMG, durante su participación en la conferencia.

Este microorganismo también puede llegar vía trasmisión fecal-oral, generalmente por consumo de agua contaminada con heces, uso de agua no tratada de pozos o al estar en contacto con aguas residuales. Asimismo, puede estar presente en moluscos crudos o en hortalizas regadas con aguas residuales.

Por ahora aún se investiga si las moscas son o no un vehículo de transmisión, en tanto, no se ha encontrado evidencia de que estar en contacto con otras especies transmita la Helicobacter pylori.

Helicobacter pyloris y cáncer de estómago

No todas las personas que viven con esta bacteria desarrollarán gastritis, una úlcera o cáncer. Sin embargo, sus repercusiones son tangibles: se estima que en México entre el 60 y 80% de la población padece o ha padecido gastritis.

También se registran alrededor de 6 mil casos anuales de cáncer de estómago y según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), fue el segundo tipo de tumor maligno más letal para los hombres de entre 30 y 59 años. Aunque no todos son atribuibles a la bacteria, estimaciones a nivel global —como la publicada en la Nature Medicine— calculan que tres de cada cuatro diagnósticos se podrían prevenir erradicando la bacteria.

Además, un estudio encabezado por la Secretaría de Salud y realizado de 2018 a 2022 demostró que los estados más afectados por cáncer gástrico (Ciudad de México, Chiapas, y Campeche) son regiones en donde hay mayor prevalencia de helicobacter.

“No todo está asociado, pero alrededor de un 60% de cánceres gástricos son de un tipo de tejido intestino y este tiene una asociación muy fuerte, de entre el 80 a 90%, con la bacteria”, compartió la gastroenteróloga Alejandra.  

¿De qué va a depender entonces la aparición del cáncer? Existen factores de riesgo que aumenta la probabilidad, como por ejemplo:

  • Gastritis crónica provocada por la bacteria
  • Lesiones gástricas
  • Ingesta de alcohol
  • Tabaquismo
  • Ingesta de alimentos ricos en sal o ahumados
  • Predisposición genética
  • Cepas de helicobacter tipo cagA+v vacA 

Hay un momento de no retorno con este patógeno, en el que, a pesar de ser erradicado no cambiará el panorama para el paciente, de ahí la importancia de la detección temprana. Al respecto, los especialistas recomiendan análisis para quienes:

  1. Hayan padecido úlcera péptica o sangrado por úlceras
  2. Presenten síntomas como: dolor o sensación de vacío en el estómago, sensación de llenura casi inmediata después comer, náuseas y vómito persistente, pérdida de peso, anemia
  3. Tengan familiares con cáncer gástrico o lesiones premalignas
  4. Usan crónicamente antiinflamatorios, aspirinas o inhibidores de bomba de protones como el omeprazol, esomeprazol, lansoprazol, rabeprazol y pantoprazol ya que podrían estar ocultando los síntomas 

Tres especialistas de la Asociación Mexicana de Gastroenterología comparten claves sobre la prevención y atención de la bacteria helicobacter pylori.
Aunque la bacteria puede ocasionar algunos síntomas, suele pasar inadvertida | Especial


¿Hay tratamiento para la bacteria?

El principal tratamiento para eliminar a este microorganismo es el antibiótico, sin embargo, en México, la resistencia bacteriana se ha convertido en un problema importante que limita su efectividad.

“Nos estamos quedando cortos porque los antibióticos ya no son suficientes. A partir de este año hay un proyecto piloto en América Latina para dar un nuevo tratamiento y nosotros vamos a empezar en Veracruz ”, adelantó el Dr. José. Según lo comentado por el especialista, el estudio se enfocará en cerca de 500 pacientes a quienes se les admitirá

En caso de tener éxito, los investigadores esperan poder llevar el tratamiento a otros estados de alto riesgo como Campeche, Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Por su parte, el doctor Luis Raúl Valdovinos, Secretario de la AMG, detalló que él y su equipo ya han comenzado a explorar formas de acelerar la eliminación de la bacteria a través del uso de un antibiótico y P-Cabs, es decir, una clase de antiácido de nueva generación.

Este último ayuda a inhibir de manera más rápida, potente y duradera la producción de ácido gástrico en comparación con el otros medicamentos tradicionales, como el omeprazol, dificultando de manera más efectiva la supervivencia de la bacteria.

“El simple hecho de cambiar el antiácido mejora la eficacia de erradicación, llevándola al 91% comparado con 78% que se logra con las terapias antiguas”

​LHM ​


Google news logo
Síguenos en
Lizeth Hernández
  • Lizeth Hernández
  • Más que contar, me gusta escuchar historias. Egresada de la FCPyS, UNAM, escribo para interpretar a una ciudad que se devora a sí misma. Actualmente cubro temas de ciencia, salud y en ocasiones, relatos del pasado.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.